

septiembre
2017.
Volumen
16
-
N
°
69
9
SE le deberá hacer entrega de los fármacos
indicados que estén en el arsenal de la APS.
•
El centro de salud deberá llevar registro de estos
pacientes para evaluar la estrategia, es decir
cuántos fueron contrareferidos al mes y cuántos de
ellos obtuvieron las prestaciones solicitadas.
•
El centro de salud deberá tener disponibles horas
protegidas para el control sano de los usuarios
NANEAS de baja complejidad que pertenezcan a
su centro de salud según indica la norma técnica
del programa infantil.
•
El paciente en su primer control, en caso de
requerir alguna entrega de insumos y/o fármacos,
deberá llevar una lista de estos. En el centro de
salud el médico tratante, encargado o subdirector
médico deberá revisar la lista e informar al
paciente que fármacos están disponibles en el
centro de salud para poder entregar
mensualmente.
•
El centro de salud en el proceso de
contrarreferencia deberá además informar si se
encuentra en condiciones de responder ante
procesos de contingencia como necesidad de
reinstalación de SNG ante salida, etc. En el caso
de estar en condiciones se debe informar de la
enfermera que estaría a cargo de esta actividad.
Condiciones de la Contrarreferencia:
1.-
Para realizar la contrarreferencia el usuario
debe estar inscrito en un centro de APS de la red
del SSMC. Esto se debe chequear al momento
del ingreso a la hospitalización, con colaboración
de encargados de APS de DAP y con servicio social
del HCSBA.
2.-
Si el usuario, por domicilio, pertenece a la red
del SSM Central, pero no está inscrito al momento
del ingreso, se debe motivar a los familiares la
inscripción en el establecimiento correspondiente
a su domicilio, para poder entregar las prestaciones
de visita domiciliaria.
3.-
La contrarreferencia si bien, presenta un
esquema de coordinación similar para cada
paciente, corresponde a un proceso personalizado,
pues las necesidades de cada niño/familia son
diferentes. SE hace necesario identificar primero
la complejidad del niño(a), definir el nivel de
cuidados principales donde se atenderá: baja
complejidad (APS), mediana complejidad (nivel
secundario), alta complejidad (nivel terciario).
Además identificar de la oferta de servicios que
ofrece APS, cuales corresponde asignar a cada
paciente de manera flexible:
a. Paciente de baja complejidad: controles naneas
en centro de salud primaria, apoyo familiar
biopsicosocial en la medida que lo necesite,
seguimiento del equipo en tiempos a definir.
Paciente tiene controles en nivel secundario
habituales, pero no seguimiento en poli naneas
hospitalario. Se debe además considerar estudio
de familia, apoyo con servicio social, seguimiento
estricto de horas médicas en hospital, realizar
cartola y tener encargados de caso en cada centro.
b. Pacientes de mediana y alta complejidad,
estudio de familia, evaluar posibilidad de ingreso
a programa de dependencia severa, seguimiento
de necesidades psicológicas de la familia, evaluar
posibilidad de entrega de fármacos en APS
indicados desde el hospital y que estén en el
arsenal terapéutico de la APS. Tienen además
controles en nivel secundario y poli naneas
como principal fuente de controles.