

10
septiembre
2017.
Volumen
16
-
N
°
69
4.-
La contrarreferencia supone agendar una hora
de control post-alta en el establecimiento de
APS que corresponda, con el objetivo de dar
continuidad o incorporar al usuario a sus
controles periódicos. Para esto el encargado
del HCSBA contará con un directorio con datos
de contacto de los SDT y su suplente en cada
establecimiento de la Red.
5.-
Es recomendable que el médico tratante a
cargo de NANEAS o en su defecto la enfermera(o)
de la APS, tengan permanencia en ésta función y
sean claramente identificados por los usuarios,
realizando un trabajo coordinado, planificado e
incluyendo a la familia en la toma de decisiones.
Se sugiere la participación en estas acciones de
cuidado ambulatorio, de los médicos en programas
de formación en Pediatría-APS en los consultorios
donde estén presentes, médicos de familia u
otros con permanencia estable en los centros de
salud.
6.-
La hora con el profesional de atención primaria
será solicitada al menos un día antes de ocurrida
el alta de manera que el usuario egrese del
HCSBA con la hora tomada. La hora será solicitada
telefónicamente al SDT y será respaldado vía
mail al referente en HCSBA (Fecha, hora, nombre
del profesional), para dejar constancia escrita de
la citación.
7.-
La solicitud de hora debe señalar
específicamente el profesional con el que requiere
control el usuario (por ejemplo enfermera o médico
u otro profesional) y el tiempo postalta en que
requiere recibir la prestación. En caso de
requerir evaluaciones por varios profesionales
se coordinarán evaluaciones de preferencia en
un horario cercano, el mismo día.
8.-
Si una vez acordada la fecha de control enAPS, el
alta se cancela, se debe avisar al establecimiento
correspondiente para que recicle la hora.
9.-
La contrarreferencia, supone el envío de epicrisis
al establecimiento deAPS. Se sugiere la posibilidad
de enviar este documento por vía electrónica
(correo/disco virtual FTP/Dropbox). Si existe a nivel
hospitalario evaluación social realizada, también
debe ser enviada junto a la epicrisis para no
repetir las prestaciones de manera de no
sobrecargar a la familia.
10.-
La epicrisis debe contemplar indicaciones
específicas para APS: plan de tratamiento,
objetivos del control, indicaciones farmacológicas
(que idealmente deben ser acorde al arsenal
disponible en APS) y elementos que permitan
evaluar el riesgode re-hospitalizacióne información
administrativa clave como teléfono del cuidador
y dirección (pues no siempre en los centros de
salud esa información está actualizada).
11.-
Se realizarán reuniones conjuntas del equipo
del nivel central para el mejoramiento continuo
de los procesos.