

semiología clínica. Particularmente, la genética
clínica en su clásica descripción dismorfológica,
podría verse favorecida con estas nuevas
alternativas. En nuestro país ya existen instancias
de semiología virtual en diferentes Facultades
de Medicina. En este campo, es muy importante
monitorizar el impacto que puede tener este
cambio en la modalidad docente sobre la relación
directa entre los profesionales y el paciente,
para evitar que las habilidades de comunicación
efectiva y empatía, imprescindibles en cualquier
relación humana, puedan verse afectadas
negativamente al sustituir la educación con
interacción personal por la de tipo virtual.
Adicionalmente, el registro médico electrónico o
ficha clínica digital, facilita que procedimientos
y actividades se realicen con mayor rapidez,
aunque muchas veces el tiempo dedicado a la
pantalla puede tener un impacto negativo en la
comunicación efectiva y despersonalización de
la atención, pudiendo generar trastornos de la
relación médico-paciente adicionales a las
señaladas anteriormente.
DESAFÍOS DE LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA
La irrupción de las TIC ha abierto brechas entre
las habilidades de los padres o cuidadores
respecto del uso de dispositivos y especialmente
en la interpretación de la información disponible,
generando muchas veces aprehensiones,
malinterpretaciones o acciones terapéuticas
riesgosas. Por otro lado, la participación de la
familia en redes sociales internacionales para
intercambiar información respecto a diversos
aspectos de la crianza y patologías suelen provocar
sorpresas ante la variabilidad de estilo entre los
diversos países, o exponiendo a contenidos e
informaciones alarmistas y falaces, como ocurre
con grupos antivacunas o algunos que profesan
determinados estilos de vida con repercusiones
potencialmente negativas en la salud infantil.
Las comunidades virtuales son también muy
importantes, puesto que facilitan el apoyo
emocional, el intercambio de información,
experiencias y consejos de auto-ayuda e incluso
la asistencia sanitaria, cuando un profesional de
salud participa como moderador. Estas pueden
revolucionar la asistencia en salud, pues favorecen
el cambio del actual paradigma centrado en las
instituciones por un modelo centrado en el
paciente.
En este aspecto, los equipos de salud debemos ser
capaces de analizar críticamente los contenidos
biomédicos disponibles en los medios, debemos
ser enfáticos en incentivar la lectura crítica y en
corroborar antecedentes por parte de las familias
y nuestros propios pacientes, a la vez de estar
a disposición de la familia para aclarar contenidos
que sean controversiales.
En conclusión, las TIC han irrumpido para
quedarse, y su impacto en áreas sensibles de la
salud están a la vista. La tarea de los equipos
de salud radicará en conocer estas herramientas
para hacer de ellas un instrumento positivo, tanto
en áreas que implican apoyo a la familia y los
propios pacientes, como en aquellas áreas que
guardan relación con el proceso de formación
de pre, postgrado y educación continua. El desafío
está en marcha.
5
septiembre
2017.
Volumen
16
-
N
°
69
Bibliografía:
1.-
¿Estamos preparados para recetar páginas web? Rev El Estetoscopio
2015
;
80
:
28-30
. Visitada julio
05
de
2017
.
http://www.sochipe.cl/ver2
/esteto_articulo_solo.php?id=
848
2.-
Evaluación de páginas web con contenido sanitario.
http://bid.ub.edu/ 23
/conesa
2
.htm
3.-
Listado de sitios web con contenidos de importancia biomédica. Rev El Estetoscopio
2016
;
84:28-30
Visitada julio
05
de
2017
.
http://www.sochipe.cl/subidos/revista1
/docs/
1462652909
-EE%
20
N
84
%
20
-%
20
FINAL.pdf
4.-
Los pediatras, los padres, los niños e internet. Sociedad Argentina de Pediatría
2007
. Visitada julio
05
de
2017
.
http://www.sap.org.ar/docs/ninos_internet.pdf