Pediatría
Apnea obstructiva del sueño puede causar daño neuronal
Los individuos requieren una amplia gama de habilidades cognoscitivas para funcionar en sociedad, así que si la adquisición de estas propiedades se ve perturbada durante el desarrollo, podría haber un efecto a largo plazo sobre el desempeño cognitivo y psicológico. La apnea obstructiva del sueño durante la niñez (AOS) se ha relacionado con fallas neurosicológicas a nivel de la memoria, del aprendizaje y de la función cognoscitiva. No existe evidencia en la literatura médica sobre lesión neuronal del cerebro en niños con AOS.
Ann C. Halbower y colaboradores del Departamento de Pediatría de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, Estados Unidos) estudiaron la hipótesis que durante la infancia, la apnea obstructiva del sueño podría generar problemas de disfunción neurológica y sicológica, con alteraciones metabólicas en el cerebro. Los autores llevaron a cabo un estudio transversal con 31 niños (19 con AOS y 12 controles sanos, entre 6 y 16 años), emparejados por edad, pertenencia étnica, género y estado socioeconómico. Los participantes experimentaron una polisomnografía y las respectivas evaluaciones neurosicológicas.
En comparación a los controles, los niños con apnea obstructiva del sueño severa tenían un significativo déficit en las pruebas de inteligencia y en ciertas funciones tales como memoria de trabajo verbal y fluidez verbal. Los niños con AOS demostraron disminuciones del metabolito neuronal N-acetilo aspartato/colina en el hipocampo izquierdo (controles: 1.29, desviación estándar [DE] 0.21; AOS: 0.91. DE 0.05; p = 0.001) y corteza frontal derecha (controles: 2.2. DE 0.4; AOS: 1.6. DE 0.4; p = 0.03).
Concluye la publicación que la apnea obstructiva del sueño en la infancia se asocia a problemas con la inteligencia y con la función cognitiva, posiblemente debido a lesiones neuronales en el hipocampo y la corteza frontal. Por lo tanto, la AOS no tratada podría alterar permanentemente el potencial cognoscitivo de un niño.
Fuente bibliográfica
PLoS Med. 2006 Aug 22; 3(8):1391-1402
Temas Relacionados
