https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/19045.html
24 Septiembre 2010

Psiquiatría

La depresión presenta mayor peligro de demencia y Alzheimer

Después de controlar por edad y género, estar deprimido casi duplicó el riesgo de padecer estas condiciones neurodegenerativas. Tampoco se alteraron los resultados cuando los autores controlaron para la educación, homocisteína y APOE epsilon 4, o cuando se excluyeron los individuos con posible deterioro cognitivo leve.

La depresión se vincula con deterioro cognitivo en adultos mayores. En estudios prospectivos y de casos y controles sobre la relación depresión y demencia se ha llegado a la conclusión que la historia depresiva puede llegar a duplicar la presencia de demencia. De hecho, existe evidencia de ensayos clínicos de una asociación entre los antecedentes de depresión o síntomas depresivos y el riesgo de demencia 10 años más tarde. Los resultados de investigaciones epidemiológicas longitudinales, sin embargo, son menos consistentes, algunas han determinado que la sintomatología depresiva es un factor de riesgo para la demencia 3 a 7 años más tarde, y otras no han concluido ninguna relación, o de una asociación sólo en determinados subgrupos.

J.S. Saczynski y colegas de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos, examinaron la concordancia entre síntomas depresivos y la incidencia de demencia durante un período de 17 años de seguimiento. En 949 participantes provenientes del estudio Framingham (63,6% mujeres, edad media = 79), se evaluaron los síntomas depresivos al inicio (1990-1994) utilizando la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D por sus siglas en inglés). Un punto de corte ≥ 16 se aplicó para definir la depresión, presente en el 13,2% de la muestra. Modelos de riesgos proporcionales de Cox ajustados por edad, sexo, educación, homocisteína y APOE epsilon 4, examinaron el vínculo entre los síntomas depresivos de base y el riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer (EA).

Durante 17 años de análisis, 164 participantes desarrollaron demencia, 136 de estos fueron EA. Un 21,6% de las personas deprimidas al inicio sufrieron demencia en comparación con el 16,6% de los que no estaban deprimidas. Los participantes con depresión (CES-D ≥ 16) tenían más de un 50% de riesgo para la demencia (riesgo [R] 1,72; intervalo de confianza del 95% [IC] 1.04-2.84, p = 0,035) y EA (R 1,76; IC del 95% 1.03-3.01, p = 0,039). Los resultados fueron similares cuando se incluyeron los sujetos con antidepresivos. Por cada aumento de 10 puntos en la CES-D, hubo un crecimiento significativo de demencia (R 1,46, IC del 95% 1.18-1.79, p < 0,001) y EA (R, 1,39; IC del 95% 1.11-1.75, p = 0,005). Los resultados fueron similares cuando se excluyeron los pacientes con deterioro cognitivo leve.

En conclusión, la depresión se puede asociar con un mayor riesgo de demencia y Alzheimer en hombres y mujeres mayores.

Fuente bibliográfica

Neurology 2010; 75(1):35–41

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...