

667
Diagnóstico diferencial
Tumores de cuello:
Benignos:
Parotiditis crónica, adenitis subaguda,
quiste tirogloso, quiste branquial.
Malignos:
Primarios: Neuroblastoma (NBL),
rabdomiosarcoma y secundarios
Tumores intratorácicos:
Benignos:
Neumopatías
Malignos primarios: Teratocarcinoma,
neuroblastoma y
leucemias.
Tumores abdominales:
Benignos:
Quistes intrahepáticos, hamartomas,
quiste del colédoco, esplenomegalia,
hidronefrosis, riñón poliquístico, teratoma.
Malignos:
Hepatoblastoma, tumor de Willms, NBL.
Pronóstico
Es bueno para etapas I y II, que es de 70%-90%; para etapas III y IV la sobrevida es
inferior a 40%-50%.
Linfoma de Hodgkin
No se conoce su causa. Se asocia a infección por virus Epstein-Barr. No se conoce el
origen de las células proliferantes como la célula de Reed-Sternberg, que al parecer proviene
del histiocito interdigitante del ganglio en su región paracortical.
Expresan antígenos CD15 y CD30. Al parecer es de origen multilineal y podría ser un
hibridoma que resulta de la fusión de líneas diversas secundarias a infecciones virales.
Cuadro clínico
Aumento de volumen cervical, una o más adenopatías localizadas, sólidas de crecimiento
lento y sin signos inflamatorios en el triángulo lateroposterior de Scarpa. Se requiere biopsia
quirúrgica. Además el 50% de LH, tiene masa mediastínica.
Histopatología
Muestra 4 variantes clásicas:
– Predominio linfocitario
– Esclerosis nodular
– Celularidad mixta
– Deplesión linfocitaria
Citología por punción o impronta, puede plantear el diagnóstico, ya que muestra las
células de Reed-Sternberg, dentro de un ambiente de células como linfocitos, histiocitos,
plasmocitos, eosinófilos, pero siempre debe complementarse con la biopsia.
Linfoma de Hodgkin, generalmente es asintomático (A) en niños, pero también puede ser
sintomático (B) en que la tríada es fiebre ondulante, sudoración nocturna y pérdida de peso
>10% en 6 meses.
Laboratorio
No hay marcadores tumorales
Hemograma y VHS
Hemato Oncología