

578
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Parálisis cerebral
Guillermo Fariña K.
Se denomina parálisis cerebral (PC), a un conjunto de trastornos motores no progresivos,
producto de una lesión en el sistema nervioso central en desarrollo, que puede ser desde la
concepción hasta los cinco años (1,2). Tiene una frecuencia de 1,5 a 3,0 por cada 1.000
nacidos vivos a nivel general, sube a 40 a 100 por cada 1.000 nacidos vivos en los de muy bajo
peso o prematuros extremos (3), y la frecuencia aumenta desde 0,2% en una gestación única a
8% de los nacimientos cuádruples.
Se puede clasificar según el momento en que se produjo la noxa, prenatal, perinatal o
posnatal, la etiología o la secuela motora, se prefiere esta última ya que permite enfocarla
mejor, desde el punto de vista del tratamiento y la rehabilitación.
Según los síntomas motores, la PC se puede clasificar en tres grupos que va a depender de
la región del cerebro afectada (Figura 1).
Clasificación
Según el tipo de secuela motora se van a clasificar en 4 grupos y cada grupo tiene
características distintas, complicaciones neurológicas y no neurológicas características y nos
va a permitir enfocarnos en su tratamiento y rehabilitación y poder predecir sus complicacio-
nes.
a) La PC espástica representa el 58% del total de las PC
– Tetraparesia espástica: Representa el 58% de las PC espástica y se caracteriza por el
compromiso de las cuatro extremidades. La tetraparesia espástica, se presenta en el 49%
del total de los casos con parálisis se asocia a signos pseudobulbares, trastornos de la
deglución, microcefalia, epilepsia y retardo mental y a complicaciones no neurológicas
como escoliosis, contracturas de distintas articulaciones, subluxación de la cadera, además
de cuadros respiratorios a repetición, infecciones urinarias y complicaciones
gastroenterología como constipación.
– Diplejía espástica: Representa el 30% de las PC espástica en este grupo. Se comprometen
las cuatro extremidades siendo mucho más marcado el compromiso de las extremidades
Figura 1.