

575
Factores de riesgo para conducta suicida
• Factores personales de riesgo
– Sexo: Los varones se suicidan tres a seis veces más que las mujeres, en todos los rangos
etarios, mientras que las mujeres lo intentan cuatro veces más que los hombres.
– Edad: En la última década ha aumentado la suicidalidad entre los jóvenes, constituyéndose
como la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años.
– Características psicológicas asociadas: Desesperanza, alto grado de impulsividad y
violencia, pobre regulación de los afectos, dificultades en la comunicación y en pedir
ayuda y fallas en la resolución de problemas.
– Dentro de las enfermedades médicas asociadas a un riesgo suicida aumentado están: Cáncer,
insuficiencia renal crónica (>diálisis), SIDA(> en la fase de notificación y en fases avanzadas),
enfermedades respiratorias severas, artritis reumatoidea, epilepsia y corea de Huntington.
– Respecto de patología psiquiátrica, casi el 95% de los adultos que se suicidan o lo intentan
presentan un trastorno mental asociado. Esta cifra disminuye a 20% a 25% en niños y
adolescentes. Los trastornos del ánimo están presentes en el 80% de los casos de suicidio,
las dependencias químicas en el 25% y la esquizofrenia en el 10%. En los adolescentes
recordar también los trastornos conductuales que predominan por sobre los afectivos.
Otras patologías psiquiátricas asociadas a suicidio son los trastornos de personalidad
(especialmente borderline) y los pacientes con antecedentes de conducta suicida previa.
– Otras conductas de riesgo asociadas a conducta suicida son: Actividad sexual precoz,
parejas múltiples, uso de sustancias, escaso compromiso con el sistema escolar, múltiples
peleas y uso de armas de fuego
• Factores familiares de riesgo: En estas familias existe falta de empatía, escaso compromiso
y dificultades crónicas de funcionamiento de sus subsistemas siendo el subsistema parental
y conyugal rígido y con incapacidad para adaptarse a los cambios del adolescente. El
subsistema fraterno no es solidario sino de rechazo o muy individualista. Suelen existir
además inconsistencia en normas y límites, dificultades en la resolución de conflictos y
miembros con trastornos psiquiátricos, alcoholismo y drogadicción.
•
Factores sociales de riesgo: El status social alto así como el status muy bajo se asocian a un
mayor riesgo de suicidio. Durante las recesiones y depresiones económicas aumenta la tasa
de suicidios. Sin embargo, ésta disminuye en los períodos de guerra. Los medios de
información escritos y audiovisuales juegan un rol fundamental en la multiplicación de la
conducta suicida. La sola difusión pública de actos suicidas aumenta significativamente el
número de intentos similares al corto plazo especialmente en los jóvenes.
En relación a los métodos, los varones tienden a preferir los denominados “métodos duros”,
como son las armas de fuegos, el ahorcamiento o el salto al vacío. Las mujeres utilizan con
mayor frecuencia la intoxicación. La frecuencia de uso de los métodos difiere
significativamente de un país a otro, probablemente por las diferencias en la legislación (Ej.
ley de control de armas, control de prescripción de fármacos).
Así como existen factores de riesgo existen también factores protectores como la ausencia
de psicopatología psiquiátrica, bajos niveles de agresividad e impulsividad, mecanismos
psicológicos eficientes y familias apoyadoras y contenedoras
Como
sucesos desencadenantes del intento suicida generalmente se describen: Conflictos y
peleas con los padres, con pareja (pololo) o con amigos,
e
ntrega de notas
, e
pisodios de
violencia o abuso sexual,
c
onflictos con la justicia y problemas de disciplina.
Si bien el objetivo primordial del intento
de suicidio es terminar con la vida, existen otros
como: Resolver problemas, evitar situaciones adversas, modificar la situación familiar, llamar
la atención o castigar o asustar a otras personas.
Neurología y psiquiatría infanto-juvenil