Previous Page  574 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 574 / 778 Next Page
Page Background

572

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Iniciar la entrevista por aspectos distintos a la violencia, con forma empática y luego indagar

sobre los motivos de su actitud y emociones. Manteniendo un lenguaje simple con voz

suave y firme. Postura corporal de acogida y con movimientos lentos. Mostrarse dispuesto

a acceder a las peticiones razonables del paciente. (Ej. Solicitud de agua, iluminación, etc.)

– Contención mecánica o física: Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad de

movimiento y/o desplazamiento físico de la persona afectada, con técnicas y elementos

especiales. Usado con la finalidad de evitar auto y heteroagresiones, solo tras descartar

otras intervenciones menos traumáticas físicas y psicológicamente. Sin embargo según el

grado de agresividad puede ser la primera medida necesaria.

Siempre que sea posible hay que advertir al paciente de la técnica que se utilizará y los

motivos. Una vez realizada la contención física debe ser revaluada periódicamente por

enfermera (cada 30 minutos) y médico (cada 2 horas) para evitar y tratar posibles lesiones

asociadas a la contención y decidir si se mantiene o no.

– Contención farmacológica: Procedimiento clínico de tipo invasivo que contempla administrar

un fármaco, con el objetivo de controlar y disminuir el episodio deAP, para luego continuar con

el tratamiento del cuadro de base (que puede o no consistir en los mismos fármacos y/o dosis).

Debe acompañarse de elementos persuasivos y facilitadores para la persona afectada.

En la medida que el estado de conciencia del paciente lo permita, se le debe explicar en

detalle el procedimiento.

Los fármacos más usados son los antipsicóticos y las benzodiacepinas. Las vías de

administración dependerán del grado de cooperación del paciente.

Cuando el paciente coopera se puede recurrir a benzodiacepinas por vía oral, o sublingual.

Se prefieren las de vida media corta, como el lorazepam y midazolam. Presentan un inicio

de acción a los 15´ aprox. Edad mínima de administración es de 12 años. El diazepam es de

vida media más prolongada pero presenta un inicio de acción rápido por vía oral (15-20

min.), y se puede repetir su administración cada 30 min si fuese preciso. Edad mínima de

administración de 6 meses.

En caso de pacientes agitados con síntomas psicóticos y/o antecedente de trastorno psicótico

requieren uso de antipsicóticos:

– Antipsicóticos atípicos: 1

°

elección, y siempre que sea posible preferir la vía oral. El

con más estudios en niños es risperidona. Mientras que aunque olanzapina y ziprasidona

disponen de formulación im, y constituyen, según nuevas guías, la primera elección en

las crisis psicóticas agudas de adultos, no hay estudios en niños. Por último evitar uso de

aripiprazol por que presenta mayor potencial de agitación

– Haloperidol: Antipsicótico típico de alta potencia, es el más común en los servicios de

urgencia, administración oral o IM presenta inicio de acción de 30-60 min, efecto dura

24 hrs. Edad mínima de administración es de 3 años. La clorpromazina es otro

antipsicótico típico pero de baja potencia antipsicótica, sin embargo con menor riesgo

de efectos adversos.

Diversos estudios han demostrado que la combinación de haloperidol con bezodiacepinas

proporciona mejores resultados que cualquiera de las dos administradas por si solas,

disminuyendo además la dosis de antipsicótico y el riesgo de efectos adversos, pudiendo

alternarse cada 30 minutos según respuesta del paciente.

Otras publicaciones han mostrado que la combinación de risperidona oral y benzodiacepinas es

también eficaz. La olanzapina im. no se puede combinar con benzopiacepinas por mayor riesgo de

efectos adversos.

En pacientes que ya estén con algún tratamiento antipsicótico y/o benzodiacepinas previo a

la AP considerar las dosis ya ingeridas en el cálculo de la dosis para la AP, cuidando no exceder

la dosis máxima diaria, para evitar intoxicaciones y efectos adversos.