

574
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Intento de suicidio
Patricia Urrutia G.
La palabra suicidio proviene del latín
sui
y
occidere
, matarse a sí mismo, siendo un fenómeno
humano universal presente en todas las épocas históricas, en todas las culturas y en todas las clases
sociales. En distintas sociedades se presentan actitudes enormemente variables hacia el suicidio en
función de los principios filosóficos, religiosos e intelectuales de cada cultura. En la actualidad, aun
cuando el suicidio es un grave problema de salud pública, el respeto a la voluntad y a los derechos
del individuo ha llevado a considerarlo por algunos, nuevamente, como un acto racional de
elección entre la muerte y el dolor. Desde esta perspectiva, han aparecido en la sociedad occidental
movimientos que defienden el “derecho al suicidio” de los pacientes terminales.
Definiciones
Los intentos de unificar la terminología llevaron a la OMS (1969), a proponer términos
muy concretos:
– Acto suicida: Hecho por el que un sujeto se causa una lesión, independiente de su intención
y del conocimiento de sus motivos.
– Suicidio: Muerte que resulta de un acto suicida.
– Intento de suicidio: Acto suicida cuyo resultado no fue la muerte.
– Conducta suicida: Preocupación o acto que busca intencionadamente causarse daño o la
muerte; incluye un continuo conformado por:
– Ideación suicida: Pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida.
– Intento de suicidio: Conducta o acto que se ejecuta intencionadamente para causarse
daño que lleve a la muerte no logrando su consumación.
– Suicido consumado: Acto que voluntariamente causa la muerte a su ejecutor.
En la población pediátrica no es muy frecuente, existiendo un aumento después de la pubertad,
pero en la adolescencia el suicidio constituye una de las principales causas de muerte. El intento de
suicidio es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia. Una medida útil es la
hospitalización, aunque en los cuadros de intensidad moderada es posible el manejo ambulatorio.
La ideación y conductas suicidas pueden tener lugar durante la edad preescolar, en la
preadolescencia o adolescencia. El objetivo de la ideación o de la acción suicida es la muerte, con
independencia de la idea de muerte que tenga el niño, la que depende de su edad de desarrollo. En
la niñez temprana la presencia de fantasías intensas de muerte es un indicador de riesgo suicida.
Epidemiología
El 0,9% de las muertes son producto del suicidio. Se producen 10 intentos por cada suicidio
consumado. La incidencia de suicidio en niños es baja, de preferencia en la edad escolar tardía. En
menores de 12 años es más frecuente la ideación. El intento de suicidio en mujeres es 3 a 10 veces
más frecuente que en hombres pero en éstos, los suicidios consumados son más frecuentes 3:1.
En Chile, desde 1990 la tasa anual de suicidios ha presentado un progresivo aumento, en
ambos sexos. Entre 1990 y 2001 el número de suicidios aumentó 114% en los hombres y
225% en mujeres. En 2002 la tasa general de suicidios fue de 10,3/100.000 habitantes. En
dicho año la tasa en hombres fue de 17,6 y en mujeres de 3,1/100.000 habitantes, de éstos
72,7% de los suicidios fueron por ahorcamiento y 12% por armas de fuego. La tasa de suicido
en menores de 20 años en la misma época fue de 2,1/100.000.