

398
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Síndrome nefrótico
Laura García de Cortázar G de C.
Se define síndrome nefrótico (SN) por la presencia de edema, hipoalbuminemia menor de
2,5 g/dl y proteinuria masiva mayor de 40 mg/m
2
/h, acompañado o no de hematuria,
hipertensión e hiperlipidemia.
La incidencia es de 1 a 2 casos por 100.000 habitantes menores de 16 años siendo más
frecuente el SN a cambios mínimos que corresponde al 80%, seguido de la glomérulo-
esclerosis focal y segmentaria.
Etiología
Síndrome nefrótico idiopático (85%-90%).
Síndrome nefrótico secundario (10%-15%) a enfermedades sistémicas como por ejemplo:
Lupus, púrpura de Shönlein Henoch, lúes, hepatitis, etc. Este mejora al tratar la enfermedad
desencadenante.
Síndrome nefrótico congénito que corresponde al menor de 3 meses de edad, ejemplo:
Síndrome nefrótico tipo finlandés.
Síndrome nefrótico infantil: Mayor de 3 meses y menor de 2 años.
Síndrome nefrótico genético: Glomérulo esclerosis focal y segmentaria autosómica
dominante/recesiva, síndrome de Frasier, de Nail-Patela, etc.
En el estudio del síndrome nefrótico se debe investigar antecedentes familiares de enfermedades
renales, realizar anamnesis y examen físico completo. En general la historia clínica es arrastrada, con
aparición de edema palpebral matutino, que en el transcurso del día desaparece, agregándose
posteriormente, edema de extremidades inferiores, edema de pared abdominal, ascitis e incluso signos
de derrame pleural. Muchas veces el paciente presenta diarrea asociada, debido a edema intestinal.
En los exámenes de laboratorio solicitar orina completa, proteinuria de 24 horas, función
renal, medición de proteinemia y albúmina plasmática, hemograma, VHS, radiografía de
tórax, complemento C3, medición de lípidos plasmáticos.
Tratamiento
Una vez confirmado el diagnóstico.
Régimen normoproteico, hiposódico.
Se inicia tratamiento con prednisona en dosis de 60 mg/m
2
de superficie corporal, diario,
durante 6 semanas y después se continua con prednisona 40 mg/m
2
de superficie corporal día
por medio, por 6 semanas.
Se define remisión completa de la enfermedad cuando el paciente no presenta edema, la
proteinuria es <4 mg/m
2
/hora o índice proteinuria/creatininuria <0,2 o proteinuria (-) en cinta
reactiva; por 3 días; y la albúmina plasmática está en valores sobre 3,5 g/dl.
En la remisión parcial, el paciente presenta edema leve, la proteinuria varía entre 4 y 40
mg/m
2
/h y la albúmina está sobre 3 g/dl.
En general, el SN a lesiones mínimas responde a tratamiento corticoidal a diferencia del
SN congénito, genético, o glomérulo esclerosis focal y segmentaria que progresan a
insuficiencia renal crónica. El pronóstico a largo plazo depende de la respuesta a
corticoides.