Previous Page  397 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 397 / 778 Next Page
Page Background

395

Hipertensión arterial

Laura García de Cortázar G de C.

Se define hipertensión arterial como valores de presión arterial sistólica y o diastólica

sobre el percentil 95 según edad, género, talla y peso, o, sobre 120/80 en adolescentes.

Prehipertensión o presión normal alta cuando los valores de presión están entre el percentil

90 y 95 según edad, género, talla y peso.

Hipertensión arterial grado I percentil 95 al 99 más 5 mm Hg.

Hipertensión arterial grado II >percentil 99 más 5 mm de Hg.

Las tablas que se utilizan fueron realizadas por la

Task Force

tomando la presión con

esfingo-manómetro de mercurio, aparato que actualmente se eliminó de los servicios de salud.

No hay tablas hasta ahora realizadas con aparatos oscilométricos, pero las presiones tomadas

con estos aparatos tienden a dar valores más elevados. Tampoco contamos con tablas

utilizando otros aparatos de presión arterial auscultatorio. El manguito debe cubrir el 40% del

brazo o la pierna donde se medirá la presión. Si el manguito es pequeño dará valores de

presión más elevados.

Las causas de hipertensión en pediatría varían de acuerdo a la edad siendo de origen secundario

alrededor de 70% y dentro de este grupo predominan las enfermedades renales. Amedida que nos

acercamos a la adolescencia y en relación con la obesidad aparece la hipertensión primaria. Es

frecuente ver la hipertensión del delantal blanco en que el paciente presenta cifras tensionales

elevadas en la consulta y estas se normalizan cuando es controlada en la casa.

Para hablar de hipertensión arterial tiene que haber al menos tres valores de presión arterial

sobre el percentil 95 o al menos 2 registros si la hipertensión arterial es sintomática.

Causas de hipertensión de acuerdo a edad

– Recién nacido: Coartación aórtica, trombosis de arteria renal, enfermedad renal congénita,

estenosis arteria renal.

– Lactantes: Coartación aórtica, enfermedad renal, uropatía obstructiva.

– Escolares: Nefropatía de reflujo, hipertensión reno vascular.

– Adolescentes: Hipertensión arterial primaria, obesidad, diabetes, nefropatías.

– Diagnósticos menos frecuentes: Síndrome hemolítico urémico, hipercalcemia,

neurofibromatosis, tumores neurogénicos, feocromocitoma, hipertiroidismo, displasia

broncopulmonar, hemorragia intraventricular, etc.

Clínica

Es importante dentro de los antecedentes anamnésticos los antecedentes familiares de

hipertensión arterial, obesidad, diabetes, dislipidemias, enfermedades renales hereditarias,

enfermedades cardiovasculares, enfermedades endocrinológicas hereditarias, etc.

Entre los antecedentes clínicos evaluar antecedentes perinatales especialmente oligo o

hidroamnios, cateterización de arteria umbilical, anoxia. Otros antecedentes anamnésticos

importantes son infecciones urinarias, malformaciones de vía urinaria, enfermedades cardíacas,

neurológicas o endocrinas.

Los síntomas y signos que orientan a hipertensión secundaria son cefalea, vómitos, visión

borrosa, epistaxis, auscultación de soplo abdominal, masa abdominal, talla baja, edema,

disuria, polaquiuria, hematuria, palpitaciones, sudoración, virilización, ronquidos, apneas.