Previous Page  398 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 398 / 778 Next Page
Page Background

396

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Es importante averiguar uso de medicamentos que pueden producir hipertensión como por

ejemplo los descongestionantes, anticonceptivos y también alcohol y drogas.

Estudio

El paciente debe estudiarse con los siguientes exámenes: Hemograma, glicemia, perfil

lipídico, creatinina plasmática, nitrógeno ureico, electrolitos plasmáticos, orina completa,

microalbuminuria, proteinuria, radiografía de tórax, ecografía renal, electrocardiograma y

ecocardiograma.

Los exámenes que nos ayudan para evaluar la repercusión sistémica de la hipertensión

arterial son: el ecocardiograma que demuestra hipertrofia ventricular izquierda, la medición

del espesor de la íntima media de los vasos sanguíneos, especialmente la carótida, el fondo de

ojo con alteraciones de los vasos retinianos y la aparición de microalbuminuria o proteinuria.

Exámenes adicionales: Medición de renina plasmática, aldosterona, concentración

plasmática y urinaria de catecolaminas y metanefrinas, concentración urinaria de cortisol,

cintigrama renal.

Si este estudio resulta negativo continuar con ecografía Doppler color, test de Captopril,

angiografía renal, medición de renina en venas renales. Tomografía computarizada o

resonancia nuclear magnética.

Manejo

Dependerá si es prehipertensión, hipertensión arterial, crisis hipertensiva.

Si el paciente presenta prehipertensión y es obeso o diabético hay que indicar dieta de

acuerdo a su patología, además de dieta hiposódica y realizar actividad física: ejercicios

aeróbicos al menos durante 40 minutos diarios por 5 veces a la semana. Al cabo de 6 semanas

controlar. Si está normotenso hay que mantener las indicaciones. No requiere medicamentos.

Si el paciente está hipertenso habría que comenzar con medicamentos. En general se comienza

con uno y se espera respuesta antes de agregar un segundo medicamento.

– Uso de diuréticos de asa en la enfermedad renal crónica y en la insuficiencia cardíaca.

– Diuréticos ahorradores de potasio en el hiperaldosteronismo.

– Bloqueadores beta adrenérgicos en coartación de la aorta y en insuficiencia cardíaca.

– Bloqueadores de los canales de calcio.

– Inhibidores de la enzima convertidora y antagonistas de receptor de angiotensina en

enfermedad renal cró nica, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca congestiva.

Medicamentos a usar en hipertensión arterial en niños y adolescentes

– Diuréticos:

Furosemida: 0,5 a 2 mg/kg por dosis, 1 ó 2 veces al día

Hidroclorotiazida: 0,5 a 1 mg/kg al día, 1 vez al día

Espironolactona: 1-3 mg/kg al día, 1 ó 2 veces al día

Amiloride: 0,4 a 0,6 mg/kg al día, una vez al día

Clortalidona: 0,3 mg/kg al día, una vez al día

– Inhibidores de la enzima convertidora:

Captopril: 0,3 a 0,5 mg/kg por dosis 2 ó 3 veces al día

Enalapril: 0,08 a 0,6 mg/kg al día por 1 vez

Lisinopril: 0,08 a 0,6 mg/kg al día por 1 vez

– Bloqueadores de los receptores de angiotensina:

Candesartán: 0,16 a 0,5 mg/kg al día por 1 vez

Irbesartana: 75 a 150 mg/kg al día por 1 vez

Losartán: 0,75 a 1,44 mg/kg al día por una vez