

10
La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía
mediada por el sistema inmune, y el riesgo para
desarrollarla parece depender no sólo de
factores genéticos e inmunológicos, sino
también ambientales y dietéticos
(
1
)
. El factor
dietético que desencadena la aparición de la
EC es la ingestión del gluten del trigo y sus
proteínas homólogas en la avena, cebada y
centeno. La fracción responsable de la acción
deletérea del gluten es una prolamina llamada
gliadina que produce lesión de la mucosa
en sujetos genéticamente susceptibles.
La EC tiene una base hereditaria que se
fundamenta en que entre
2
y el
5
% de los sujetos
afectados tienen parientes de primer grado que
también están enfermos
(
2
)
, esta predisposición
genética ha sido identificada en la región del
complejo mayor de histocompatibilidad en el
cromosoma
6
p
21
, con sobre
90
% de pacientes
con EC que expresan HLA DQ
2
y el
10
% restante
expresan HLA DQ
8
. El hecho que solo un
4
% de
individuos HLA DQ
2
/DQ
8
positivos expuestos a
gluten desarrollen EC, ha llevado a reconocer
que otros factores genéticos y ambientales son
también necesarios
(3)
.
En los últimos años, varios estudios
epidemiológicos han sugerido que el momento
de la introducción del gluten, la cantidad
introducida, así como el patrón de la lactancia
materna, pueden desempeñar un papel
importante en el posterior desarrollo de la EC.
La Guía de Alimentación del niño menor de
2
años, del Minsal publicada el año
2005
,
recomienda introducir cereales a la dieta a partir
de los
6
meses de vida, aquellos que contienen
gluten también, excepto en aquellos niños(as)
con antecedentes familiares de primer grado
(padre, madre o hermanos) de enfermedad
celíaca en los que se debe postergar su
introducción hasta los
9
a
12
meses
(4, 5)
.
Tal recomendación es actualmente controversial,
pues existen estudios que desaconsejan
postergar la introducción de gluten en la
dieta
(6)
tema que se desarrolla en esta revisión.
DISCUSIÓN
En estudios de Norris y col. se sugiere que el
riesgo para la inducción de la EC era
5
veces
mayor cuando los lactantes fueron alimentados
con una dieta que comprende gluten dentro de
los primeros
3
meses de edad en comparación
con una posterior introducción de los cereales.
Sin embargo si se espera hasta el séptimo mes o
más para introducir los alimentos que contienen
gluten aumenta marginalmente el riesgo de EC en
comparación con la introducción de gluten en el
período de
4
a
6
meses. Esto sugiere que desde
los
4
a
6
meses existe una ventana de exposición
al gluten fuera de la cual se puede aumentar
el riesgo de EC en niños susceptibles
(4)
.
Además, desde el punto de vista epidemiológico,
es interesante analizar una experiencia en Suecia,
donde se observó un brusco incremento en los
casos de EC, a la que llamaron auténtica
.
ARTÍCULO
2
.
MITOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE GLUTEN EN LA DIETA
¿Cuándo iniciar alimentación con gluten en lactantes con antecedentes familiares?
Yazmín Espinosa V. Estudiante de
5
° año de Medicina. Facultad de Medicina Universidad de Chile.