

12
aún no está totalmente establecido si la lactancia
materna protege realmente con la adquisición de
tolerancia permanente o sólo reduce los síntomas
y retrasa el diagnóstico
(11)
.
CONCLUSIÓN
Basada en las actuales pruebas, parece
razonable recomendar que se introduzca gluten
en pequeñas cantidades en la dieta a partir de
los
4
a
6
meses, mientras se continúa con
lactancia materna durante al menos otros
2-3
meses. En Chile se recomienda la introducción
de alimentación complementaria a partir de los
6
meses por los beneficios propios de la
lactancia materna, que suplen las necesidades
básicas del lactante por sí sola durante los
primeros
6
meses de vida.
Por tal motivo, a partir de esta revisión, se
recomienda la introducción de gluten en lactantes
con antecedentes familiares de enfermedad
celíaca a partir de los
6
meses al igual que en
lactantes sin este factor de riesgo.
REFLEXIÓN
Es necesaria una constante revisión de las
recomendaciones de alimentación en los
lactantes, y actualizar según evidencia científica,
pues muchas veces parece ser el sentido común
y la repetición de prácticas antiguas lo que prima
en las recomendaciones alimentarias. Por lo
mismo es necesario efectuar estudios de
seguimientoactualesparacompararlaprevalencia
de EC en Chile con ambas recomendaciones y
así confirmar la indicación actual.
Bibliografía:
1.
Marugán J.M. Nuevas pautas de alimentación en lactantes sanos para la prevención de la enfermedad celíaca. Bol. Pediatr.
2010; 50 (212): 53 - 55.
2.
Guevara P. Gladys. Enfermedad celíaca. Rev. chil. pediatr.
2002
Jul;
73(4): 394-397.
3.
Silano M, Agostoni C, Guandalini S. Effect of the timing of gluten introduction on the development of celiac disease. World J
Gastroenterol
2010; 16(16): 1939-1942.
4.
Guía de alimentación del niño menor de
2
años. Minsal.
2005
5.
Ivarsson A, Persson LA, Nyström L, Ascher H, Cavell B, Danielsson L, et al. Epidemic of coeliac disease in Swedish children. Acta
Paediatr.
2000; 89: 165-71.
6.
Cavell B, Stenhammar L, Ascher H, Danielsson L, Dannaeus A, Lindberg T, Lindquist B. Increasing incidence of childhood coeliac
disease in Sweden. Results of a national study. Acta Paediatr.
1992; 81: 589-92.
7.
Carlsson A, Agardh D, Borulf S, Grodzinsky E, Axelsson I, Ivarsson SA. Prevalence of celiac disease: before and after a national
change in feeding recommendations. Scand J Gastroenterol.
2006; 41: 553-8.
8.
Olsson C, Hernell O, Hömell A, Lönnberg G, Ivarsson A. Difference in celiac disease risk between Swedish birth cohorts suggests
an opportunity for primary prevention. Pediatrics.
2008; 122: 528-34.
9.
Torrejón S. Claudia, Osorio Jessica, Vildoso F. Mario, Castillo D Carlos. Alimentación del niño menor de
2
años: Recomendaciones
de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. chil. pediatr.
2005
Ene;
76(1): 91-97.
10.
J. M. Norris, K. Barriga, E. J. Hoffenberg, I. Taki, D. Miao and J.E. Haas, et al. Risk of celiac disease autoimmunity and timing of
gluten introduction in the diet of infants at increased risk of disease. JAMA,
293 (2005),
pp.
2343-2351.
11.
Ivarsson A, Hernell O, Stenlund H, Persson LA. Breast-feeding protects against celiac disease. Am J Clin Nutr.
2002;75:914-921.
12.
Clemente MG, De Virgiliis S, Kang JS, et al. Early effects of gliadin on enterocyte intracellular signaling involved in intestinal barrier
function. Gut.
2003;52: 218-223.
13.
Akobeng AK, Ramanan AV, Buchan I, Heller RF. Effect of breast feeding on risk of celiac disease: a systematic review and
metaanalysis of observational studies. Arch Dis Child.
2006; 91: 39-43.