

13
Marzo
2012.
Volumen
11
-
N
°
48
La varicela es una enfermedad infecto contagiosa
causada por el virus Varicella Zoster (VVZ), que
se transmite por contacto directo, por gotitas
de aire y por secreciones respiratorias
contaminadas y que afecta principalmente a
niños entre
2
y
8
años, de manera que cerca
del
90
% de la población ha tenido la
enfermedad antes de los
15
años
(1)
.
Su presentación clínica es benigna en la mayoría
de los casos, con fiebre moderada, leve
compromiso del estado general y un exantema
polimorfo característico. Sin embargo, el
5
% de
los pacientes evolucionará tórpidamente
(2,3)
,
principalmente con sobreinfección cutánea,
neumonía o compromiso del sistema nervioso
central (SNC), estimándose que
15/1.000
afectados
necesitarán
hospitalización,
reportándose entre
2
y
15
muertes al año
(3)
.
Junto con lo anterior, los costos derivados de
la pérdida de actividad (ausentismo escolar
y laboral) que genera la enfermedad, hacen
que ésta sea considerada un problema de
salud pública
(3,4,5)
.
El manejo de la patología incluye medidas de
prevención pre y post contacto, tratamiento
sintomático y en un grupo seleccionado de
pacientes, tratamiento anti-viral. Dentro de las
medidas para prevenir la enfermedad se cuenta
con una vacuna celular elaborada con la cepa
atenuada OKA, aislada en
1974
en Japón.
Diferentes estrategias de inmunización se han
implementado a nivel mundial, existiendo
cobertura universal en países como Corea,
EEUU, Japón, Canadá, Australia, España (Madrid),
Italia (Sicilia y Puglia), Uruguay, Finlandia y
Taiwan. En Chile, tal política no existe, por lo
que no ha sido aún incorporada en el Programa
Nacional de Inmunización (PNI). La Dra. K. Abarca
del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la
Sociedad Chilena de Infectología, publicó el año
2004
y
2006
indicaciones para la vacunación
anti varicela, señalando que para los pacientes
mayores de
12
años se debe aplicar dos dosis
y a los pacientes entre
12
meses y
12
años
(
12
m-
12
a) una, destacando además que durante
el año
2006
a nivel mundial se comenzaba a
establecer como posibilidad la utilización de
un refuerzo en el grupo de menor edad, pero
que aún era necesaria mayor evidencia.
Algo semejante concluyó el Comité Consultivo de
Inmunizaciones (CCI) el año
2000
, destacando
que “Es posible que se requiera una dosis de
refuerzo en un plazo a determinar a futuro”.
Éste documento surge con el objeto de discernir
si es suficiente en Chile indicar
1
dosis de la
vacuna antivaricela para el grupo etario entre
12
m-
12
años o si es necesario añadir una dosis
de refuerzo.
DISCUSIÓN
Estados Unidos (EEUU) ha sido una nación de
referencia respecto a la vacunación contra
Varicela. Implementó durante el año
1995
la vacunación universal contra el virus,
.
ARTÍCULO
3
.
VACUNA ANTI VARICELA EN NIÑOS ENTRE
12
MESES Y
12
AÑOS EN CHILE:
¿UNA O DOS DOSIS?
Felipe Carvajal V. Estudiante de
5
° año de Medicina. Facultad de Medicina Universidad de Chile.