

14
indicándose
1
dosis para niños entre
12
m-
12
a
y
2
dosis para los mayores de
12
años. De
esa manera, se logró disminuir la incidencia
de la enfermedad en un
90
%, con un
92-94
%
de cobertura, y los costos relacionados en un
74-88
%
(6)
. Sin embargo, comenzaron a aparecer
brotes en población con alta cobertura
(
96
%-
100
%), presentando el
25
% de los casos
severidad similar respecto a la infección en
población no inmunizada. Los hechos anteriores
motivaron estudiar a mayor profundidad la
efectividad de la vacuna
(2,6,7,8)
, generando
como consecuencia la instauración de una dosis
de refuerzo en la edad
12
m-
12
a el
2006
(7,8)
.
FALLAS DE LA VACUNA
Al momento de definir si una dosis es suficiente
para inmunizar contra varicela, es fundamental
comprender conceptos relacionados con su
efectividad.
La falla de una vacuna puede ser primaria o
secundaria
(9)
. El primer caso depende de
elementos relacionados con la aplicación:
almacenamiento a temperaturas inadecuadas,
antecedentes de asma
(10)
, eczema
(11)
, edad
menor a
14
meses
(9)
, un intervalo menor a
30
días entre la aplicación de la vacuna trivírica
y la de anti-varicela
(12)
, uso de tratamiento
corticoesteroidal en los
3
meses previos al
inicio de la enfermedad
(12)
y sexo masculino
(13)
,
factores que no han sido reproducidos
consistentemente en otros estudios. Se ha
estimado, utilizando la técnica ELISA glicoprotein
(gp), que un
15
% de los niños vacunados contra
Varicela no cumplen con criterios serológicos de
protección
(14)
, cifra que aumenta a un
24
% si
se utiliza la técnica óptima, FAMA Fluorescent
antibody to membrane antigen assay
(15)
. Como
consecuencia, estos pacientes tienen mayor
riesgo de enfermar debido a que no tuvieron
respuesta inmune o bien, si la presentaron, fue
parcial.
Por otro lado, la falla secundaria depende de
elementos relacionados con la disminución de
la inmunidad en el período post-vacunación.
Múltiples estudios han establecido una clara
relación entre el tiempo transcurrido desde la
vacunación y el riesgo de desarrollar varicela en
la población inmunizada de EEUU.
(11,16-19)
determinándose que, en un contexto de
vacunación universal con
1
dosis para los niños
entre
12
m-
12
a, el riesgo de desarrollar varicela
aumenta progresivamente, desde
1.6
casos por
1000
personas al año de vacunado hasta
20.4
por
1000
personas a los
8
años, incrementándose
tanto la incidencia como la severidad de los
casos
(8)
. El hecho anterior es de gran importancia
para la salud pública, ya que en edades mayores
la enfermedad suele ser más grave
(3)
.
Otro factor que se ha establecido como
hipótesis que explique la disminución en la
inmunidad inducida por la vacuna es que, al
existir menos VVZ (virus varicela zoster) salvaje
circulante luego de programas de inmunización
universal, se genera menos refuerzo natural en
el individuo
(20)
. A pesar de no existir estudios
que sometan específicamente a comprobación
dicha premisa, es un hecho lógico y deducible
a partir de la generalización de experiencias
anteriores con otros virus (sarampión,
rubéola, entre otros). Además, se ha visto
que la inmunogenicidad producida por
1
o
2
dosis, en el período previo a la vacunación
universal en EEUU, era mantenida en ambos
casos dentro de
10
años de seguimiento
(21)
.