Pediatría
Prematuros presentan mayores problemas de desarrollo neurológico
En los países europeos, el 1.1 a 1.6% de los recién nacidos vivos son muy prematuros (es decir, nacidos antes de las 33 semanas de gestación). En Francia, unos 10000 lactantes nacen con menos de 33 semanas cada año. El número de bebés muy prematuros que sobreviven ha aumentado gradualmente gracias al progreso de la terapia y la calidad de la atención, pero este incremento de supervivencia ha planteado cuestiones acerca de la creciente tasa de resultados adversos durante el desarrollo infantil. La mayoría de los estudios previos se han centrado en las secuelas graves, como la parálisis cerebral, con o sin retraso mental asociado. También se han descrito carencias en el funcionamiento cognitivo, en el retraso de las competencias lingüísticas, problemas de percepción o visual-espacial, dificultades de comportamiento y conflictos de aprendizaje en la escuela.
El objetivo del estudio EPIPAGE (Etude Epidémiologique sur les Petits Ages Gestationnels), fue investigar el desarrollo neurológico a los 5 años de edad en una cohorte poblacional de niños muy prematuros. Se incluyeron 2901 nacidos vivos entre 22 y 32 semanas de gestación provenientes de nueve regiones de Francia, y un grupo de referencia de 667 niños de las mismas regiones nacidos con 39 y 40 semanas de gestación. A los 5 años de edad, se les aplicó un examen médico y una evaluación cognitiva con la batería de evaluación de Kaufman para niños (K-ABC), a través de puntuaciones en la Escala de Procesamiento Mental Compuesto (MPC). La discapacidad severa se definió como la presencia de parálisis cerebral no ambulatoria, puntuación MPC menor de 55 o deficiencia visual o auditiva grave; la discapacidad moderada como parálisis cerebral con caminar con ayuda o puntuación MPC de 55 a 69, y discapacidad menor como la presencia de parálisis cerebral con caminar sin ayuda, puntuación MPC de 70-84 o déficit visual (< 3/10 para un ojo).
En total, 1817 (77%) de los 2357 niños sobrevivientes nacidos muy prematuros y 396 (60%) de 664 en el grupo de referencia tuvieron una evaluación médica a los 5 años. La parálisis cerebral se diagnosticó en 159 (9%) de los nacidos muy prematuros. Los valores para MPC estaban disponibles para 1534 de los niños nacidos muy prematuros: 503 (32%) tenían una puntuación menor a 85 y 182 (12%) una puntuación inferior a 70. De los 320 niños del grupo de referencia, los valores correspondientes fueron 37 (12%) y 11 (3%), respectivamente. En el grupo de los muy prematuros, 83 (5%) tenían discapacidad severa, 155 (9%) discapacidad moderada y 398 (25%) discapacidad menor. Los problemas fueron más significativos en los niños nacidos con 24-28 semanas (195 niños [49%]), pero el número jóvenes con discapacidades fue mayor para aquellos nacidos entre las 29 y 32 semanas (441 niños [36%]). La atención especializada de salud la utilizaron 188 (42%) de los niños nacidos entre las 24 y 28 semanas y 424 (31%) de los nacidos entre las 29 y 32 semanas, en comparación con sólo 63 (16%) de los nacidos entre las 39 y 40 semanas.
En conclusión, los niños que nacen de forma muy prematura y a medida que disminuye la edad gestacional, presentan mayores tasas de alteraciones cognitivas y neuromotoras a los 5 años de edad. Muchos de ellos necesitan un alto nivel de atención especializada. En este grupo, la prevención de las discapacidades de aprendizaje asociado a deficiencias cognitivas debería ser objetivo importante de la atención perinatal moderna.
Temas Relacionados
