https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/4635.html
28 Febrero 2005

Neonatología

Prematuridad provocaría inhabilidad neurológica e intelectual en edad escolar

Se observa un alto predominio de incapacidad durante la edad escolar en niños nacidos antes de las 26 semanas de gestación. La debilitación cognoscitiva es la inhabilidad más común de cuatro aspectos estudiados: neuromotor, cognición, audición y visión.

Un creciente predominio de debilitación cognitiva y un logro educativo más pobre se ha observado en niños con peso de nacimiento extremadamente bajo. Ellos nacieron antes de la introducción del tratamiento prenatal con corticoesteroides y surfactantes, estos agentes son determinantes importantes de supervivencia en los infantes de pretérmino mejorando sus resultados a largo plazo. En un anterior informe, se describieron resultados a 30 meses en una cohorte de niños nacidos con 25 semanas de gestación durante 1995 en el Reino Unido e Irlanda (estudio EPICure). Ahí se trataron prenatalmente a más del 60 por ciento de los niños con esteroides y un 84 por ciento recibió surfactante. A los 30 meses de edad, el 24% de los sobrevivientes presentó inhabilidades severas, esta alta frecuencia hizo importante estudiar a este grupo en el futuro, cuando el grado de incapacidad se puede definir de forma más clara y es más fácil predecir los problemas que aparecerán durante la niñez.

En esta investigación, realizada por médicos de las universidades de Nottingham y Bristol (Reino Unido), se describieron los resultados de infantes de seis años de edad, cuando ellos ya estaban bajo educación a tiempo completo. Los individuos del estudio Epicuro primero se evaluaron cuando cumplían 30 meses de edad y para posteriormente aplicárseles exámenes cognoscitivos y neurológicos a los seis años. La inhabilidad fue definida como severa, moderada o leve según criterios predeterminados.

Los resultados indicaron que de 308 niños sobrevivientes, 241 (78 por ciento) pudieron ser analizados al llegar a la edad escolar; 160 nacidos normalmente sirvieron como grupo de comparación. Aunque el uso de las normas de referencia demostró que la debilitación cognoscitiva (definida como más de 2 SD debajo del promedio) estuvo presente en el 21 por ciento de los niños de pretérmino, este valor subió al 41% cuando los resultados fueron comparados con los controles. Las tasas de inhabilidad severa, moderada y leve fueron del 22%, 24% y 34%, respectivamente; la parálisis cerebral inhabilitadora estuvo presente en 30 (12 por ciento). De los niños con inhabilidad severa a los 30 meses, el 86 por ciento aún tenía incapacidad moderada a severa llegado los 6 años de edad.

En conclusión, niños con peso de nacimiento extremadamente bajo, la debilitación cognitiva y neurológica es común en la edad escolar. La comparación con sus pares normales indica niveles de debilitación aún mayores cuando se utilizan normas estandardizadas.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2005 Jan 6;352(1):9-19

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...