Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 40 Next Page
Page Background

12

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

ca ventilatoria, repercusión fisiológica del trabajo respiratorio

y fatiga de músculos ventilatorios durante el ejercicio han

sido materia de amplio estudio. No obstante, son escasos

los reportes que abordan este tema de manera integrada

con las bases fisiológicas de la respuesta cardiorrespiratoria

al ejercicio.

Los objetivos de esta revisión son: 1) describir la res-

puesta ventilatoria durante el ejercicio en pacientes con ERC;

2) analizar la evidencia actual respecto a los efectos de la VNI

como coadyuvante al ejercicio en este grupo de pacientes

y 3) proporcionar las bases para su aplicación clínica como

coadyuvante en protocolos de rehabilitación.

CINEMÁTICA VENTILATORIA DURANTE EL

EJERCICIO

En sujetos sanos, el músculo diafragma constituye el

motor primario de la inspiración en reposo, cuyo acorta-

miento permite el ingreso del 65 a 70% del volumen co-

rriente inspirado

(11)

. Adicionalmente, se ha observado que

desde el reposo hasta el 70% del trabajo máximo (Wmax)

la presión diafragmática aumenta 2 veces, la velocidad de

acortamiento 6,5 veces y el trabajo diafragmático 13 veces,

lo que demuestra su rol como un generador de flujo durante

el ejercicio

(12-14)

. Del mismo modo, durante las maniobras

ventilatorias máximas (por encima del 70% de la ventilación

voluntaria máxima [VVM] se produce un cambio en el patrón

de reclutamiento muscular caracterizado por aumento de la

actividad de la musculatura inspiratoria intercostal en desme-

dro del diafragma. Esto hace que los músculos inspiratorios

de la parrilla costal sean los responsables de mantener el

volumen corriente durante la respiración rápida y superficial,

patrón característico a intensidades moderadas y altas de

ejercicio

(15)

.

Por otro lado, los volúmenes pulmonares operativos

sufren modificaciones durante el ejercicio. Al aumentar la in-

tensidad del ejercicio, se incrementa el volumen pulmonar al

final de la inspiración (VPFI) y disminuye el volumen pulmonar

al final de la espiración (VPFE). Esto hace que el diafragma se

contraiga desde un estado de pre elongación mayor, fenó-

meno que va en directo beneficio de la eficacia fisiológica de

su contracción; y adicionalmente, permite a los sujetos sanos

aumentar la ventilación (VE) durante el ejercicio (más de 20

veces el valor de reposo) sin experimentar un significativo

apremio respiratorio (Figura 1)

(16,17)

.

CONSIDERACIONES DEL PACIENTE CON

ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA

Tanto la limitación al flujo espiratorio como la alta

demanda ventilatoria durante el ejercicio dan origen a la

hiperinsuflación dinámica (HD) y la consecuente limitación

ventilatoria en el paciente EPOC

(18,19)

; las disminuciones en

la Capacidad Inspiratoria (CI) reflejan aumentos progresivos

en el VPFE conforme aumenta la ventilación minuto durante

el ejercicio incremental

(20)

. Este cambio funcional desplaza el

desarrollo del volumen corriente hacia el extremo superior

derecho de la curva de distensibilidad del sistema respiratorio,

produciendo una excesiva carga elástica y un mayor trabajo

respiratorio, constituyendo el fundamento mecánico de la

disnea excesiva experimentada por estos pacientes durante

el esfuerzo (Figura 1)

(21)

.

Se ha observado recientemente que la hiperinsuflación en

reposo y ejercicio se incrementa proporcionalmente a la se-

veridad de la enfermedad, del mismo modo, la tasa de caída

de la CI durante el ejercicio es mayor cuanto más severa es

la enfermedad; además, el porcentaje del valor predicho de

VEF

1

(%VEF

1

) y CI de reposo muestran correlación significati-

va con la tasa de trabajo máximo y consumo máximo de oxí-

geno (VO

2

peak). Esto los transforma en variables predictoras

de la capacidad de ejercicio en este grupo de pacientes

(19)

.

Como consecuencia de esta limitación mecánica se pro-

ducen alteraciones de la relación ventilación-perfusión que

conducen a retención de CO

2

y disminución en la saturación

de oxigeno durante el ejercicio

(22)

. En adición a esto, las caídas

de la precarga ventricular derecha, como consecuencia de

la presión positiva al final de la espiración intrínseca (PEEPi)

gatillada por el aumento del VPFE, afectan severamente la

función hemodinámica del paciente, comprometiendo de

manera significativa su rendimiento durante el ejercicio

(23)

.

Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 11-16.

Ventilación no invasiva en rehabilitación - I. Rodríguez et al

Figura 1.

Cambio en los volúmenes pulmonares operativos

durante el ejercicio incremental en sujetos sanos y pacientes

EPOC. EELV: Volumen pulmonar al final de la espiración;

EILV: Volumen pulmonar al final de la inspiración; Rrs: Volumen

de relajación del sistema respiratorio; RV: Volumen residual;

TLC: Capacidad pulmonar total (Autorizada la reproducción

de la figura por Dr. Denis O´Donnell, Referencia 21).