

11
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clVentilación no invasiva como coadyuvante al ejercicio
en pacientes con enfermedad respiratoria crónica:
efectos fisiológicos e implicancia clínica
Klgo. Iván Rodríguez
1,2
, Dr. Daniel Zenteno
1,3
1
Unidad de Ventilación Mecánica Prolongada, Servicio de Pediatría. Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente. Concepción. Chile.
2
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad San Sebastián, Concepción. Chile.
3
Departamento de Pediatría, Faculta de Medicina, Universidad de Concepción. Chile.
Noninvasive ventilation during exercise in patients with
chronic respiratory disease
Noninvasive ventilation (NIV) has been widely used for the treatment of acute and chronic respiratory diseases
(CRD) in both adults and children. In the rehabilitation setting, NIV has shown a positive impact in improving
exercise tolerance in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). However, there are no data
regarding its efficiency in children with CRD. In this article we reviewed the pathophysiological aspects about the
origin of the ventilatory constraints during exercise in patients with COPD justifying the inclusion of ventilatory
assistance in training protocols; also we presented recommendations for proper incorporation of ventilatory
therapy in rehabilitation. The purpose of this review is to provide data for the design of future studies to evaluate
the applicability of this therapeutic strategy for children with chronic respiratory disease.
Key words:
Noninvasive mechanical ventilation, exercise, children, chronic respiratory disease.
Resumen
La asistencia ventilatoria no invasiva (VNI) ha sido ampliamente utilizada para el tratamiento de enfermedades
respiratorias agudas y crónicas, tanto en adultos como en población infantil. En el contexto de la rehabilitación, la
VNI ha mostrado un impacto positivo al mejorar la tolerancia al ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). No obstante, no existen datos respecto a su eficiencia en niños con enfermedades
respiratorias crónicas. En el presente texto se revisan los aspectos fisiopatológicos que sustentan el origen de
la limitación ventilatoria al ejercicio, presente en los pacientes con EPOC, y que justifican la incorporación de
la asistencia ventilatoria a los protocolos de entrenamiento. Por otro lado, se presentan recomendaciones para
una apropiada incorporación de la terapia ventilatoria a la rehabilitación. El propósito de la presente revisión es
proporcionar datos para el diseño de futuros estudios que evalúen la aplicabilidad de esta estrategia terapéutica a
niños con enfermedades respiratorias crónicas.
Palabras clave:
Ventilación no invasiva, ejercicio, niños, enfermedad respiratoria crónica.
Artículo Original
Correspondencia:
Klgo. Iván Rodríguez Núñez.
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián.
Lientur n° 1457. Concepción, Chile.
Fono: 041-2400160
Email:
klgo.ivanronu@gmail.comConflicto de interés: Los autores de la revisión declaran no poseer conflicto de
interés.
ISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 11-16
enfermedad aguda, las principales indicaciones de VNI son la
exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), falla cardíaca congestiva y neumonía en inmunosu-
primido
(2-4)
. Por su parte, en pediatría se ha incrementado su
empleo para el tratamiento inicial de la crisis asmática, bron-
quiolitis aguda e insuficiencia respiratoria hipoxémica
(5)
. En los
pacientes con enfermedad respiratoria crónica (ERC), la tera-
pia ventilatoria se indica principalmente para el tratamiento de
la hipoventilación nocturna por diversas causas. Esto permite
evitar las complicaciones respiratorias, mejora la calidad de
vida y aumenta la sobrevida en pacientes con ERC
(6-9)
.
En el campo de la rehabilitación, la VNI ha sido amplia-
mente utilizada con el propósito de mitigar el aumento en la
disnea y retardar la aparición de fatiga muscular respiratoria
durante la realización de ejercicio de resistencia, optimizando
los beneficios del entrenamiento en pacientes adultos con
enfermedad respiratoria crónica
(10)
.
En los últimos años, los conceptos vinculados a la mecáni-
INTRODUCCIÓN
La asistencia ventilatoria no invasiva (VNI) es la aplicación
de soporte ventilatorio sin necesidad de una vía aérea artifi-
cial. Puede ser entregada a través de una máscara oronasal,
nasal, introductores nasales, entre otras, con el fin de evitar
la intubación o traqueostomía
(1)
. En el paciente adulto con