Previous Page  286 / 401 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 286 / 401 Next Page
Page Background

285

efectúa un

glissando

desde los tonos bajos hacia los altos, con una vocal

|ah| sostenida suave.

Una voz soplada indica que hay una deficiencia en el cierre de los

pliegues vocales. Esto puede ser ocasionado por una paresia o parálisis

del pliegue, pliegue vocal arqueado por atrofia senil, trastorno

neurológico, mala técnica vocal, una masa o una cicatriz retráctil. Para

complicar aún más las cosas, a menudo el carácter áspero y soplado se

encuentran en forma simultánea, porque la alteración en el cierre llevará

a una vibración menos efectiva. Adicionalmente, una masa en el borde

del pliegue vocal alterará tanto el cierre como la vibración de éste. Se

debe intentar establecer cuál es la cualidad predominante, cosa que

probablemente ayudará al diagnóstico del origen del problema y su

tratamiento óptimo.

El cambio en la resonancia revela una alteración en el tracto supraglótico.

Ejemplos de posibles etiologías incluyen: congestión nasal, pólipos

nasales, tonsilitis o hipertrofia tonsilar, un tumor en la orofaringe o una

parálisis del velo del paladar causada por enfermedad neurológica. Es

esencial realizar un examen completo de cabeza y cuello que incluya la

evaluación de los nervios craneanos. Es importante distinguir la

hiponasalidad de la hipernasalidad. Hiponasalidad significa que algo está

impidiendo la salida del flujo aéreo a través de la nariz, mientras que la

hipernasalidad implica un escape de aire por la vía nasal.

La pérdida del rango vocal puede ser el resultado de una vibración

alterada (pues se hace más difícil la vibración periódica en la zona alta,

como se describió antes), o de una lesión del nervio laríngeo superior

(NLS). La rama externa del NLS inerva el músculo criocotiroídeo que es

el principal responsable del alargamiento del pliegue vocal. Cuando una

lesión compromete ambos nervios, los pliegues vocales no se pueden

alargar. Entonces, al ejecutar el paciente un

glissando

, el rango sonará

“cortado” o extremadamente limitado. Obviamente, algunos pacientes

no serán capaces de efectuar el ejercicio a causa de una escasa capacidad

para reconocer los tonos.

Los sonidos peculiares pueden incluir temblor, espasmos, tensión, frito

vocal

(fry o vocal fry), y otras características que no están comprendidas

entre las antes descritas. Este carácter vocal singular puede revelar un