Table of Contents Table of Contents
Previous Page  475 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 475 / 864 Next Page
Page Background

474

Patología tiroidea

Ximena Gaete V.

CAPÍTULO 11

Fisiología de la glándula tiroides

Embriología y anatomía

La glándula tiroides se desarrolla a nivel de la base de la lengua y desciende por la región

anterior del cuello hasta quedar ubicada en relación al cartílago cricoides. Durante el trayecto

permanece conectado a la base de la lengua mediante el conducto tirogloso, el cual se oblitera

quedando un remanente. Está formada por células foliculares, relacionadas con la producción

de hormonas tiroideas, que rodean el coloide (que contiene una proteína llamada tiroglobulina)

y las células parafoliculares (encargadas de producir calcitonina).

El tejido tiroideo es altamente

vascularizado.

La glándula tiroidea pesa aproximadamente 1 g al nacer, en la pubertad alcanza

un peso de 15 a 20 g. Está formada por dos lóbulos unidos por el istmo.

Eje tiroideo

Existe un mecanismo de regulación negativo del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. TRH

producido en el hipotálamo estimula la producción y liberación de TSH, la que es transportada

hacia la glándula tiroides, estimulando la incorporación del yodo y así la producción de hor-

monas. Estas son liberadas al torrente sanguíneo donde van a ejercer su acción a nivel de los

distintos órganos. T4 y T3 circulan unidas a proteínas transportadoras. T4 es liberada en mayor

proporción que T3, pero es transformada a T3 por medio de las enzimas deiodinasas. T3 es la

hormona activa y la que regula el eje. Las hormonas tiroideas juegan un rol fundamental en el

metabolismo celular.

Anomalías del desarrollo

- Quiste del conducto tirogloso: Persistencia del conducto tirogloso parcial o total. Masa en la

línea media de 1-2 cm, suave. Puede infectarse, incluso formarse un absceso.

- Tiroides lingual: Anomalía del descenso tiroideo. Muchos de los pacientes desarrollan hipoti-

roidismo. No debe resecarse.

- Tiroides ectópica: Tejido tiroideo normal que se puede encontrar en esófago, tráquea y me-

diastino anterior.

Hipotiroidismo congénito (HC)

El HC es la principal causa de discapacidad cognitiva congénita prevenible en el mundo. En

la mayoría de los casos se produce por una alteración en la embriogénesis de la tiroides o por

alteración en la síntesis de las hormonas tiroideas, lo que determina que los pacientes afectados

presentan concentraciones bajas o ausentes de hormonas tiroideas. La importancia radica en que

el desarrollo cerebral de los primeros tres años de vida es dependiente de estos niveles. Por lo

tanto, el diagnóstico y tratamiento precoz es una responsabilidad médica muy importante.

En Chile, el programa de HC se inició en 1992 alcanzando cobertura nacional en 1996. La

incidencia es de 1:3.162, es decir, se espera que aparezcan 70 niños anualmente afectados por

esta patología.

Etiología

Hipotiroidismo congénito permanente:

- Disembriogénesis tiroidea (85%). Aplasia, hipoplasia, ectopía. Incidencia 1:4.000.

- Dishormonogénesis tiroidea (10%). Incidencia 1:30.000.

- Insuficiencia hipotálamo hipofisiaria (5%). Incidencia 1:100.000.