Table of Contents Table of Contents
Previous Page  481 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 481 / 864 Next Page
Page Background

480

electrolitos.

Si por el contrario la glicemia no disminuye, reevaluar el aporte de volumen, la presencia de

infección y/o aumentar dosis de insulina usada. Si las condiciones del paciente lo permiten se

prueba tolerancia oral con líquidos sin azúcar.

Esta etapa de corrección de la acidosis puede durar muchas horas, dependiendo de la severi-

dad de la acidosis y la resistencia a la insulina presente.

Etapa 3: Cambio a insulina subcutánea

Al corregirse la acidosis, (pH > 7,3, HCO

3

>18 meq/L), se puede comenzar la insulinoterapia

subcutánea. La infusión de insulina endovenosa se debe continuar hasta media hora después de

colocar la insulina ultrarrápida subcutánea.

En este momento se puede aportar una insulina basal e iniciar la insulina prandial con las co-

midas. Durante esta etapa se debe continuar la reposición de potasio, gluconato de potasio 2-3

meq/kg/día vía oral, según kalemia.

El cálculo de la dosis de insulina a recibir se realiza en base a la edad del paciente y a la se-

veridad del cuadro inicial. Según la edad del niño, se aconseja las siguientes dosis totales diarias

de insulina. En el paciente prepuberal la dosis total fluctúa entre 0,65-1 U/kg/d y en el puberal

1-1,2 U/kg/d.

La dosis total de insulina se reparte en 50% de insulina basal y 50% restante de insulina pran-

dial. La insulina basal se administra 1 a 2 horas antes de suspender la infusión de insulina endove-

nosa. La insulina prandial se administra previo al desayuno, almuerzo y cena, lo que corresponde

a un 15-20% de la dosis total diaria. Colaciones optativas pequeñas (10 g).

En algunas ocasiones, según el horario escolar del niño, se administra una pequeña cantidad

de NPH en la mañana y el análogo basal antes de la cena.

El control de glicemia capilar debe realizarse al menos predesayuno, prealmuerzo, precena y

a las 1-2 AM. Se sugiere 1-3 controles postprandiales diarios para ajuste de la insulina prandial.

Tabla: Perfil farmacocinético de los diferentes tipos de insulina

Tipo de insulina

Inicio acción

Acción máxima

Duración de acción

NPH

2-4 horas

4-12 horas

12-24 horas

Glargina (análogo basal)

2-4 horas

No presenta

peak

20-24 horas

Levemir (análogo basal)

1-2 horas

6-12 horas

18-24 horas

Degludec (análogo basal)

1-3 horas

No presenta

peak

> 24 horas

Insulina cristalina

30-60 min

2-4 horas

5-8 horas

Insulina ultrarrápida

15 min

60-180 min

3-5 horas

Diabetes 2

El debut de diabetes 2 frecuentemente puede ser indistinguible de la diabetes 1. En el caso de

hiperglicemia con valores mayores a 250 mg/dl obliga a un manejo con insulina igual que en la

diabetes 1. En casos con hiperglicemia de menor cuantía se puede comenzar el tratamiento con

cambios en el estilo de vida y metformina.

Cetosis sin acidosis y sin deshidratación ni compromiso de conciencia

Esta situación se observa frecuentemente en pacientes con diabetes ya conocida y que

tienen infección intercurrente. Se pueden tratar en forma ambulatoria, o semi ambulatoria,

siempre que las condiciones sociales y familiares den garantías de cumplir con las indicaciones

médicas. El tratamiento incluye: Líquidos abundantes sin azúcar (300 cc cada una hora), insulina

ultrarrápida 0,2 U/kg cada dos horas y si la cetosis persiste con glicemia < 250 mg/dl agregar