

477
Existe también, disminución de la potencia muscular, especialmente de las extremidades
inferiores. En el niño la mayoría de las veces es secundario a una hiperproducción hormonal por
parte de la glándula tiroidea y rara vez a un suministro exógeno o terapéutico. Más del 95% de
las veces es autoinmune, siendo la principal causa la enfermedad de Basedow Graves.
Enfermedad de Basedow Graves
Puede presentarse a cualquier edad, siendo más frecuente en el sexo femenino, a edades
peripuberales y puberales.
Características clínicas
Trastornos del carácter, labilidad emocional, inquietud, mala conducta escolar e insomnio.
Intolerancia al calor, aumento de la frecuencia en las deposiciones, aumento en el apetito, baja de
peso y aumento en la velocidad del crecimiento. Taquicardia, pulso saltón, hipertensión sistólica,
aparición de soplo cardíaco, piel caliente y húmeda. Las alteraciones oculares son menos frecuen-
tes que en el adulto, siendo el rango más común el exoftalmos a veces asimétrico. Muchas veces
no es evidente. Bocio de tamaño variable, frémito y soplo al auscultar el bocio.
Laboratorio
T3 y T4: Aumentada.
TSH: Suprimida, TRABS (+).
Tratamiento
Patología de manejo difícil que requiere la participación del endocrinólogo infantil.
- Metimazol: La duración del tratamiento es variable pero suele no ser inferior a 2 años. Durante
su administración debe haber un control riguroso de las complicaciones como leucopenia,
artralgias, insuficiencia hepática, anemia aplástica.
- Propanolol: Atenúa los síntomas simpáticos, coadyuvante de drogas antitiroidea. Dosis: 2 a 3
mg/kg/día.
- En adolescentes puede plantearse como terapia inicial el radioyodo.
- Hipertiroidismo asociado a bocios mayores de 80 g pueden resolverse con cirugía (en centros
especializados con experiencia).
Bibliografía
1. Rivkees. Pediatric Graves’ Disease: Controversies in Management. Horm Res Paediatr 2010;74:305-11.
2. Grüters A, Krude H . Update on the Management of Congenital Hypothyroidism. Horm Res 2007;
68(suppl 5):107-11.
3. Ferenc P, Muzsnai A. Congenital Disorders of the Thyroid: Hypo/Hyper. Endocrinol Metab Clin North Am
2009;38:491-507.