

471
pulmonar en pericarditis constrictiva con silueta cardíaca normal, pequeña o grande y a veces
calcificaciones cardíacas.
Ecocardiograma
Sensibilidad 96%. Permite evaluar tamaño, localización y progresión del derrame, grosor del
pericardio. El colapso diástolico en el ventrículo derecho, colapso telediastólico de la aurícula
derecha y la aurícula izquierda aparecen precozmente durante la evolución del taponamiento,
así como movimiento paradójico del tabique hacia la izquierda. Aumento del flujo tricuspídeo y
disminución del flujo mitral durante la inspiración, dilatación de vena cava inferior sin colapso ins-
piratorio. Objetiva la función ventricular,disfunción diastólica al doppler mitral. Puede observarse
hiper-ecogenicidad del pericardio. Un estudio negativo no descarta un pequeño derrame.
Screening
infeccioso
Hemograma, VHS, proteína C reactiva, IFV, hemocultivos, serología viral, PCR viral. Análisis de
líquido pericárdico: Hematíes, serie blanca, cultivos para virus, bacterias, mycobacterias, citología,
proteínas, glucosa, densidad, LDH, ADA, tinción de Ziehl Neelsen.
Biopsia pericárdica
Histología, citología, cultivos, estudio bioquímico.
Enzimas cardíacas
Enzimas CPK total y CPKMB, troponina, por incidencia de miocarditis asociada o leve elevación
por compromiso epicárdico.
Tomografía axial computarizada y resonancia nuclear magnética
Determinar derrame pericárdico, su distribución y sus características, grosor pericárdico. No
son necesarias de forma rutinaria.
Otros
Análisis hidroelectrolítico-acidobase, estudio reumatológico, inmunológico, función renal y
hepática.
Tratamiento
Todo paciente cursando cuadro sugerente de pericarditis debe ser hospitalizado y monitoriza-
do, oximetría de pulso, por alto riego de insuficiencia cardíaca, arritmias, evolución a taponamien-
to cardíaco. Ante la sospecha de pericarditis se debe evaluar la circulación, vía aérea, respiración
y estado mental. Considerar evaluación por cirujano, conección a membrana de oxigenación
extracorpórea (ECMO). Obtener accesos venosos periféricos y si no es posible ir a accesos óseos.
Medidas generales
Reposo en cama, analgesia, antitérmicos.
Pericardiocentesis
Urgente en taponamiento cardíaco (mayor riesgo); menos urgente en sospecha de pericar-
ditis purulenta o maligna; electivo en casos de derrame pericárdico moderado (10 a 20 mm o
circunferencial > 10 mm posterior y menor de 10 mm anterior). Por riesgo de síncope puede ser
beneficiosa la infusión de líquidos 20 ml/kg y O
2
previa a pericardiocentesis. Monitorizar y realizar
procedimiento en campo estéril bajo visión ecocardiográfica para dirigir la aguja. Paciente sedado
o anestesiado, según gravedad, semisentado en 30 a 45º, lidocaína 1% local, con aguja o cánula,
vía subxifoidea, colocar la aguja en ángulo de unos 45º con la piel, 1 a 2 cm por debajo y lige-
ramente a la izquierda del proceso xifoides, con aguja espinal calibre 18 de 2,5 o 3,5 pulgadas
conectada a una jeringa de 20 a 50 ml, dirigiéndola hacia la punta escapular izquierda, mantenga
la presión negativa mientras se avanza lentamente. Observar en el ECG latidos ectópicos, la ele-