

470
la deglución, y mejora al sentarse e inclinarse hacia adelante; a veces dolor pleurítico. Puede existir
frotes pericárdicos (en espiración, inclinado adelante, borde inferior esternal izquierdo) cuando hay
poco líquido, es patognomónico de pericarditis aguda pero su ausencia no la descarta, cambia
entre exploraciones. En otros casos puede haber solo fiebre, dolor zona media del tórax con o
sin frote pericárdico, sensibilidad epigástrica o dolor abdominal; pulso paradojal. Triada de Beck
de taponamiento cardíaco: distensión venosa yugular (que puede estar ausente debido a hipo-
volemia), sonidos cardíacos disminuidos o sordos, e hipotensión para la edad. Al subir la presión
intrapericárdica se produce compromiso hemodinámico, se impide el llenado diastólico, aumenta
la presión pulmonar, se produce congestión venosa sistémica, compensatoriamente hay taquicar-
dia y aumento de las resistencias periféricas; al disminuir el gasto cardíaco los pulsos periféricos
y la presión de pulso son pequeños, la presión sistólica baja más de 20 mmHg en niños, enlen-
tecimiento del llenado capilar; hay alteraciones electrocardiográficas, los niños presentan intran-
quilidad y dificultad respiratoria, tos seca, disnea, taquipnea, movimiento precordial disminuido,
vasoconstricción periférica, luego signos de hipoperfusión sistémica, palidez, extremidades frías,
oliguria. A veces la primera manifestación son síntomas secundarios a la compresión de estructuras
vecinas, como disfagia (esófago), tos (bronquio o tráquea), disnea (parénquima pulmonar), hipo
por compresión del nervio frénico, afonía (nervio laríngeo recurrente). En pericarditis constrictiva,
por el engrosamiento del pericardio (normal es 1 a 2 mm), produce típicamente presión venosa
elevada con distención de las venas del cuello y hepatomegalia, edema, disminución del impulso
apical, se ausculta el
knock
pericárdico que es un sonido diastólico temprano en el borde esternal
izquierdo que corresponde al cese brusco del llenado ventricular, pulso hepático prominente, dis-
función hepática (ascitis, ictericia, telangectasias, eritema palmar). Todo ello puede derivar en bajo
gasto cardíaco y muerte. Se ha observado síncopes asociado deshidratación más llene diastólico
anormal en P A posinfluenza.
La presencia de sepsis, fiebre y
shock
sugiere posible pericarditis purulenta bacteriana, en
estos casos la rigidez del pericardio por engrosamiento puede hacer que un pequeño derrame de
lugar a una rápida progresión al taponamiento. Suele estar relacionada con una infección grave:
Neumonía con empiema, meningitis, osteomielitis, septicemia, absceso hepático. En pericarditis
tuberculosa, es común ver pericarditis crónica. La pericarditis aguda viral con frecuencia está
precedida por una infección de vías aéreas altas, suele ser de curso benigno y autolimitado, no
presentan derrames o son pequeños.
En el caso del síndrome pospericardiotomía, éste se puede producir de 2 a 6 semanas, incluso
12 a 52 semanas, después de la cirugía cardíaca. Se presenta en 20%-30% de las cirugías con
pericardiotomía.
Niños con desorden de base como asma, fibrosis quística pueden presentar dolor torácico,
se debe considerar un neumotórax en tales casos. Dolor torácico también se puede observar en
embolismo pulmonar, altera la circulación y/o síntomas respiratorios como hipoxemia. Infarto pul-
monar también se pude presentar en forma similar especialmente en niños con anemia falciforme.
Infecciones específicas y etiologías autoinmunes deben considerarse basados en la historia clínica.
Diagnóstico
ECG
Junto al ecocardiograma son las principales herramientas diagnósticas.
Bajo voltaje del complejo QRS.- Alteraciones del segmento ST, elevación en I, II, III, aVL,
aVF, V2-V6; desciende en AVR y a veces en V1, depresión del segmento PR en la mayoría de las
derivaciones. Etapa inicial, luego regresa a línea de base; onda T aplanada en fase II, luego T in-
vertida en fase III, que vuelve a lo normal en fase IV. Los cambios del ECG pueden ser dinámicos.
Alternancia del QRS en taponamiento. En P constrictiva onda T invertida o plana, hipertrofia A I,
a veces fibrilación auricular.
Rx de tórax
Cardiomegalia; silueta cardíaca en forma de botella de agua o pera (gran derrame). Trama
vascular pulmonar aumentada en taponamiento cardíaco. Congestión, redistribución del flujo