Previous Page  678 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 678 / 778 Next Page
Page Background

676

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Lactante sintomático

La presencia de al menos dos de los siguientes síntomas al diagnóstico hacen sospechar un

alto riesgo de progresión, estos síntomas son:

– Crecimiento tumoral

– Fiebre de origen tumoral

– Dolor de origen tumoral

– Severo compromiso del estado general.

– Trombocitopenia por consumo.

– Diarrea refractaria a tratamiento habitual.

– Síndrome de compresión medular

– Síndrome de Horner

Tratamiento

Los principios generales del tratamiento usados en NB, son cirugía, quimioterapia y radioterapia

más modificadores de la respuesta biológica y/o inmunoterapia añadidos más recientemente.

El protocolo PINDA define quimioterapia en blocks denominados N4 (para menores de 6

meses)-N5-N6-N7 (mantención) (carboplatino, ciclofosfamida, adriamicina, etopósido,

vincristina, ifosfamida) lo que se asigna según el grupo de riesgo.

Existe la indicación de autotrasplante de médula ósea en casos de pacientes alto riesgo que

cumplan con criterio :

– Paciente mayor de un año con Nmyc amplificado independiente de su etapa

– Paciente etapa IV mayor de 18 meses sin Nmyc amplificado

– Paciente con neuroblastoma en segunda remisión sin trasplante autólogo previo.

Sarcomas de partes blandas

Los sarcomas de partes blandas son un grupo de tumores malignos que se originan del

tejido mesenquimático primitivo y comprenden el 7% de los tumores pediátricos malignos

recién diagnosticados. Los rabdomiosarcomas (RMS), que son los más comunes sarcomas de

partes blandas, dan cuenta de más de la mitad de estos tumores.

El resto es un grupo heterogéneo de tumores cuyas historia natural semeja la de los sarcomas

de partes blandas de los adultos y son llamados colectivamente sarcomas de partes blandas no

rabdomiosarcomas (NRMS). Representan el 3% de los tumores sólidos pediátricos A causa de la

naturaleza universal del tejido conectivo, estos tumores pueden desarrollarse en cualquier área

del cuerpo (músculo liso, tejido conectivo fibroso y adiposo, tejido vascular y del sistema

nervioso central). Las localizaciones más comunes son en tronco y extremidades. Los sarcomas

sinoviales, los fibrosarcomas y los neurofibrosarcomas son predominantes en niños.

Los NRMS son más comunes en adultos que en niños por lo que mucha de la información de la

historia natural y del tratamiento en los pacientes pediátricos con estos tumores se basan en los hallazgos

de estudios de adultos. Sin embargo los NRMS infantiles frecuentemente se asocian con mejor

pronóstico. La diferencia es más acentuada para los niños más pequeños (<4 años) con fibrosarcomas,

cuyos tumores son localmente agresivos pero no metastásicos y tienen excelente pronóstico si se tratan

solo con cirugía. En los niños mayores los NRMS tienen semejante comportamiento que en los adultos.

La biología y el pronóstico de los NRMS varía dependiendo de la edad del paciente, del grado

histológico y del tamaño del tumor, de la profundidad y extensión de la enfermedad al diagnóstico.

Por ello el tratamiento ideal para cada paciente debe determinarse usando estos factores pronósticos.

Tratamiento

El manejo clínico es habitualmente complejo, necesitándose la experiencia de un equipo

multidisciplinario que comprenda oncólogos, patólogos, radioterapeutas, cirujanos y

fisioterapeutas.