

652
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Adenomegalia
Ana María Quiroga V.
El sistema linfático constituye el 1% del peso total del organismo. El ganglio es un
conglomerado de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos encapsulados, que se disponen
en zonas del organismo como la región cervical, axilar, toráxico, abdominal e inguinal. Los
principales órganos linfáticos son los ganglios, el bazo y el timo.
Se define adenopatía como el aumento de volumen ganglionar mayor de 2 cm, acompaña-
do o no de reacción inflamatoria y cuya etiología es multifactorial.
El aumento de volumen ganglionar se debe a los siguientes mecanismos:
– Estimulación antigénica repetida que lleva a hiperplasia folicular linfoide.
– Invasión por histiocitos como en la histiocitosis de Langerhans y enfermedades de depósito.
– Polimorfonucleares en las adenitis mesentérica.
– Infiltración de células tumorales (leucemias y linfomas).
El mayor desafío en el aumento de volumen ganglionar es lograr diferenciar si se trata de
un hecho propio del crecimiento y desarrollo, o manifestación de una alteración local o
sistémica o si se trata de un hecho sintomático de una enfermedad maligna.
El pediatra debe tener presente la posibilidad de una enfermedad maligna frente a todo
aumento de volumen sin una explicación evidente hasta que no se demuestre lo contrario. El
oncólogo debe pensar que hay otras patologías que no siempre responden a etiología maligna.
Clínica
Las adenopatías son un hallazgo frecuente en los niños, puede representar una enfermedad
maligna en un porcentaje bajo por lo que es necesario que el pediatra evalúe minuciosamente
cada caso y debe realizar una historia clínica completa.
En la anamnesis es necesario precisar edad, ubicación, tiempo de evolución, características
clínicas como tamaño, dolor a la palpación y consistencia de adenopatía; síntomas asociados
como fiebre odinofagia, síntomas respiratorios, exantema, dolor abdominal.
Se debe precisar otros antecedentes como uso de medicamentos y contacto con gatos.
El tamaño de la adenopatía no se relaciona con el diagnóstico de ésta sin embargo se acepta
como adenopatía patológica aquella cuyo tamaño es mayor a 2 cm. La presencia de signos
inflamatorios como calor, dolor, fluctuación y supuración son sugerentes de infección. La fijación
a planos superficiales y profundos es una característica que debe ser bien precisada.
En términos generales la localización supraclavicular, mediastínica y abdominal suelen ser
neoplásicas; las laterocervicales y retrocervicales son más frecuentemente reactivas.
Si la adenopatía es dura grande y no dolorosa, es más probable el origen neoplásico
(criterio oncológico básico).
Etiología
La orientación a las distintas etiologías se realiza de acuerdo a la ubicación (adenopatías
localizadas o generalizadas).
• Adenopatías localizadas: Se define como crecimiento anormal en una región linfática determinada.
El sitio especificode ubicación ayuda a precisar la etiología generalmente cervical, axilar o inguinal.
Las adenopatías localizadas más frecuentes son infecciosas, neoplásicas e inmunológicas.
• Adenopatías generalizadas: Aumento de volumen ganglionar de dos o más regiones
ganglionares no contiguas.