Previous Page  655 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 655 / 778 Next Page
Page Background

653

Se clasifican en:

– Infecciosas: Mononucleosis infecciosa, CMV, rubéola, VIH/Sida, TBC, sarampión entre

otros.

– Neoplásicas: Leucemia, linfoma, histiocitosis, neuroblastoma.

– Inmunes: LES, artritis reumatoide.

– Medicamentos: Anticonvulsivantes.

– Otras: Enfermedad de depósito.

Estudio y manejo de las adenopatías

En las adenopatías generalizadas el enfoque inicial se debe a causas potencialmente

reversibles tales como infecciosas, inmunes o uso de anticonvulsivantes.

Siempre realizar un examen físico acucioso buscando probable etiología, y finalmente con

apoyo de exámenes de laboratorio.

En adenopatías con signos inflamatorios en que se sospecha cuadro infeccioso se inicia

tratamiento antibiótico en espera de regresión de sintomatología a los 14 días. Si no hay respuesta,

debe de realizarse exámenes de laboratorio buscando etiología de acuerdo a sospecha clínica: Virus

de Epstein-Barr, citomegalovirus, VIH, bartonella, TBC, toxoplasmosis entre otros.

En adenopatías que se sospeche de etiología maligna debe ser derivada de inmediato

a oncología infantil sin necesidad de efectuar exámenes (sospecha AUGE).

En paciente en edad escolar, adenopatía mayor a 3 cm, adherida a planos profundos y

superficial, no dolorosa de ubicación supraclavicular o con radiografía de tórax con

ensanchamiento de mediastino,

derivar de inmediato.

Indicación de biopsia ganglionar

– Adenopatía con características clínicas de malignidad y/o con ecografía sospechosa.

– Adenopatía estudiada por 3 semanas sin diagnóstico etiológico

– Localización supraclavicular y mediastinica.

– Falta de disminución del tamaño después de 4 a 6 semanas de seguimiento.

Adenopatías más frecuentes

• Adenitis aguda: Es una adenopatía localizada producida por infección de un ganglio. Las

bacterias y los virus son la etiología más frecuente.

Las adenitis bacterianas, infecciosa o piógena son preferentemente cervicales, complicación

de infecciones bucofaríngeas, dentarias, óticas o de cuero cabelludo (impétigo). Producido

por bacterias cocáceas como estreptococo o estafilococo, pudiendo también encontrarse

gérmenes anaerobios (bacteroides).

Lo característico en el cuadro clínico son signos inflamatorios locales, dolor y eritema de la zona

ganglionar comprometida. En la fase más avanzada puede llegar a ser fluctuante y supuración.

La conducta recomendable en una adenitis aguda inicial es la antibioterapia precoz por vía

oral o sistémica según el compromiso del estado general y la tolerancia.

La antibioterapia de primera elección es la amoxicilina más ácido clavulánico o penicilina

sódica por vía endovenosa. Puede utilizarse cefalosporina de primera generación.

El drenaje quirúrgico ha sido desplazado por el diagnóstico y tratamiento precoz, sólo se

realiza en algunas ocasiones punción ganglionar para estudio citológico, cultivo y

antibiograma en pacientes con mala respuesta al antibiótico y si presenta fluctuación.

• Enfermedad por arañazo de gato: Infección frecuente producida por el bacilo Gram (+)

Bartonella henselae.

La presentación clínica más frecuente es un niño afebril con una adenopatía persistente con o sin

antecedente de lesión de inoculación. La adenopatía generalmente es única y aparece 1 a 2 semanas

de la inoculación, sin signos inflamatorios, en algunas ocasiones es sensible ypuede llegar a supurar.

Hemato Oncología