Previous Page  649 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 649 / 778 Next Page
Page Background

647

Trombosis y trombofilia

Felipe Espinoza Ch.

Tromboembolismo venoso (TEV)

Su incidencia anual es de 0,07 a 0,14 por 10.000 niños, siendo mayor en pacientes hospitalizados

con 5,3 por 100.000. Recién Nacidos en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) tienen una incidencia de

24:10.000 siendo ello mucho menor a la incidencia en adultos que es de 1:1.000. La mortalidad

general en pediatría por esta causa es de 2,2% y la morbilidad de 8,1% a 12,4% para recurrencia y

síndrome posflebítico respectivamente. Se presenta con mayor frecuencia en periodo perinatal y en

adolescentes pospuberales y más en sexo femenino.

Habitualmente secundarios en 80% de los casos a trastornos subyacentes, congénitos o adquiridos.

Factores que contribuyen a una baja incidencia de trombosis en la infancia

– Integridad de la pared vascular.

– Ausencia de factores de riesgo protrombóticos como por ejemplo cigarro, anticonceptivos

orales, neoplasias, obesidad.

– Desarrollo incompleto de la coagulación, debido a que hay una menor capacidad de

producción de trombina.

Factores de riesgo

– Catéter venoso central (CVC): Es el factor de riesgo más importante de TEV profundo,

80% de TEV en recién nacidos y 60% en niños.

– Cáncer infantil: Se asocia a TE en 25% de los casos, como resultado de varios factores tales

como la neoplasia en sí misma, quimioterapia, infección, deshidratación, CVC. Puede agregarse

una trombofilia hereditaria. Se ha observado en leucemia linfoblástica aguda y en linfoma no

Hodgkin, especialmente en terapia de inducción y reinducción asociada al uso de L-asparraginasa.

Más común en venas cerebrales y sistema venoso profundo superior.

– Cardiopatias: 19%.

– Cirugías: 15%.

– Infecciones: 12%.

– Trauma vascular: 12%.

– Fármacos: 4% (anticonceptivos con estrógenos y corticoesteroides).

– Obesidad: 2%.

– Enfermedades sistémicas: Síndrome nefrótico, síndrome hemolítico urémico, enfermedad

inflamatoria intestinal, lupus eritematoso diseminado, etc.

Trombofilia

Incluye cualquier desorden hereditario o adquirido, asociado a una tendencia aumentada al

tromboembolismo. La prevalencia de trombofilia hereditaria varía en distintas series desde 10% a

78%, siendomás alta al estudiar pacientes con TEVespontáneo o recurrente. Pero cuando se evalúa la

prevalencia en el total de pacientes con tromboembolismo sólo se alcanza al 2% de los casos.

Se reconocen como condiciones protrombóticas hereditarias los siguientes desórdenes:

Factores de coagulación

– Fibrinógeno proteína de fase aguda, cuyo aumento se asocia a trombosis arterial.

– Protrombina con mutación de su gen, variante G20210A, se presenta con niveles de

protrombina levemente elevados.