

412
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Cuidados de enfermería posimplantación del catéter:
– Restringir las curaciones sólo al personal autorizado.
– 5º día posimplantación se realiza primera curación y permeabilización del catéter.
– Técnica aséptica durante los cambios de gasa. Suero fisiológico para limpiar el sitio de
salida. Dejar gasa absorbente sobre el sitio de salida.
– Inmovilizar el catéter hacia caudal y mantenerlo fijado con banano o body.
– Restringir las duchas por el período de un mes.
– Idealmente el catéter no debe ser utilizado con fines dialíticos, hasta a lo menos 15 días
posimplantación. Con el fin de permitir que los cuff se adhieran y así evitar fugas y
desplazamiento. Sin embargo en pacientes agudos donde se inicia la terapia inmediatamente
después de la implantación debe vigilarse rigurosamente el sitio de salida en busca de
filtración, iniciar los baños con volúmenes pequeños y aumentarlos gradualmente, y fijar
muy bien el catéter.
– Evitar la constipación.
Prueba de permeabilidad:
– Introduzca solución fisiológica o solución de DianealR al 1,5% (solución calculada según
superficie corporal con 500 UI de heparina por litro de solución) en la cavidad peritoneal.
– Verifique el flujo de ingreso de la solución y el egreso de ésta.
– Verifique si se produce alguna filtración durante el procedimiento.
Principales complicaciones peritoneo diálisis
– Infección orificio de salida del catéter
Se debe monitorizar con cultivos nasal A (paciente), nasal B (manipulador de la diálisis), y
orificio de salida en busca de gérmenes que puedan provocar peritonitis. Los cultivos se
realizan cada 3 meses cuando es negativo y mensual cuando está positivo hasta obtener tres
muestras negativas.
La curación del orificio de salida se realiza en forma diaria. Ante los siguientes síntomas
enrojecimiento, dolor, y secreción purulenta, el paciente debe consultar a la enfermera o al
médico y debe recibir tratamiento.
– Obstrucción del catéter
La disfunción del catéter peritoneal ya sea para la infusión o para el drenaje es una
complicación común en pacientes con esta terapia. Es importante comprobar la obstrucción
y ver el comportamiento del catéter a través de un baño manual de entrada y salida para
identificar donde está el problema. Se sugiere una radiografía abdominal en busca de
desplazamientos. La enfermera(o) debe:
– Constatar que no hayan acodamientos en el catéter o circuito,
– Vigilar si el paciente presenta constipación,
– Evaluar si existe la presencia de fibrina o coágulos. En este caso se adiciona a la solución
heparina de acuerdo a la indicación médica.
– Peritonitis
El diagnóstico de peritonitis se basa en tres elementos:
– Síntomas y signos clínicos (dolor abdominal, fiebre y líquido turbio).
– Recuento celular del líquido peritoneal (>100 leucocitos, %PMN >50%).
– Cultivo de líquido peritoneal.