

408
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– Tiempo de permanencia: Se puede programar un tiempo de permanencia de 45 minutos y
evaluar la respuesta de la UF. En lactantes anúricos puede ser necesario disminuir el tiempo
a 30 ó 40 minutos dada las características de la membrana peritoneal. A su vez, en escolares
puede requerirse aumentar el tiempo de permanencia a 1 hora o más para lograr una adecuada
depuración y ultrafiltración.
– Tiempo total de diálisis: En cicladora, una vez que se controla lo metabólico, se puede pasar
desde la terapia continua a diálisis intermitente con periodos sin ciclos de diálisis titulando
en forma paulatina. Regularmente se llega a una diálisis estable de 8 a 10 horas nocturna y
con baño diurno según necesidad de depuración.
Otra alternativa es aumentar el tiempo de permanencia a 2 horas con 11 a 12 baños y luego
a 3 horas con 7 a 8 baños, situación menos frecuente pero a veces necesaria para depuración
en pacientes escolares, adolescentes y con diálisis manual.
– Adicionar KCl 10% a la solución de diálisis si existe hipocalemia menor a 3 mEq/l. 4 ml por
litro de solución equilibran 3 mEq/l de potasio.
– Este procedimiento debe ser manejado por el equipo de cuidados intensivos e intermedio
con asesoría nefrológica.
Diálisis crónica
La DP crónica es un procedimiento ambulatorio y la realiza el propio paciente o su tutor previa
capacitación. Puede ser realizado en forma manual y continua (CAPD), en donde se utilizan 3 a 4
baños diurnos de 4 horas y uno nocturno. La cavidad peritoneal siempre está con líquido.
Actualmente en más del 95% de los dializados pediátricos se realiza diálisis automatizada
(APD). Se realiza con máquina cicladora, conexión nocturna, múltiples baños y descanso
diurno con cavidad vacía (diálisis automatizada nocturna intermitente DPNI) o con baño
diurno sobre el 50% del volumen de infusión basal (diálisis automatizada cíclica continua
CCPD) .
Complicaciones
Del acceso peritoneal
– Infecciosas:
a. Del orificio de salida.
b. Del túnel.
– No infecciosas:
a. Problemas de infusión y drenaje (acodamiento, obstrucción del lumen por fibrina,
malposición, obstrucción por epiplón, constipación).
b. Mecánicas: fuga pericatéter, extrusión de cuff.
Asociadas al aumento de presión intraabdominal
– Hernias (inguinal, umbilical, epigástrica, incisional).
– Fugas tardías (edema genital, fuga a través de pared).
– Hidrotórax.
Asociadas a la técnica
Hemoperitoneo, quiloperitoneo, neumoperitoneo
Peritonitis
Se debe sospechar con la presencia de fiebre, dolor abdominal y líquido turbio.
El diagnóstico empírico se hace con:
– Líquido turbio.
– Recuento de glóbulos blancos >100/mm3 y >50% PMN.