Previous Page  413 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 413 / 778 Next Page
Page Background

411

Enfermería en diálisis peritoneal

Daniela Castillo M.

La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal e intracórporea. El

peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de

transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares

sanguíneos peritoneales al líquido dializado. Esta terapia de sustitución renal puede ser

utilizada tanto en la insuficiencia renal aguda como en la crónica.

El objetivo de la diálisis es eliminar líquido del organismo, depurar toxinas endógenas y

exógenas y normalizar las alteraciones electrolíticas.

Cuidados de enfermería

Diálisis peritoneal intermitente o aguda (DPI o DPA). Es realizada por una enfermera en

una unidad de cuidados intensivos generalmente. Es necesaria la evaluación permanente del

orificio de salida del catéter para evitar filtraciones y desplazamientos de este.

Diálisis peritoneal crónica (DPCC o DPCI). Puede realizarse en un centro hospitalario o en

el domicilio. Para que el paciente pueda ingresar al programa de DP, es necesaria previamente

la evaluación de la asistente social, salud mental y de la enfermera para asegurar que tenga una

red de apoyo que pueda capacitarse y sustentar la terapia. La enfermera del programa debe

realizar una visita domiciliaria con el fin de asegurar que el hogar tenga las condiciones

ambientales mínimas para realizar el procedimiento intradomiciliario.

Actividades de la enfermera

– Entrevista prediálisis (diagnóstico).

– Participar de los cuidados pre, intra y posoperatorios de instalación catéter.

– Entrenamiento pacientes y su familia (capacitación).

– Apoyo familiar.

– Visita domiciliaria.

– Seguimiento de paciente (control médico y de enfermería, atención telefónica).

– Control exámenes mensuales y procedimientos específicos (PET, KTV, cambio de línea

transferencia).

– Identificar signos y síntomas de complicaciones.

– Elaboración de protocolos de atención clínica.

– Realizar anualmente evaluación clínica del programa. (tasas peritonitis, infección orificio

de salida, adherencia, indicadores de calidad).

En relación al catéter peritoneal la enfermera debe colaborar o verificar:

– Elección sitio salida (evite zonas de cicatrices, línea de la cintura, pliegues de tejido adiposo

y de la piel, puntos de presión de la ropa, zona pañal).

– Ayuno 6-8 hrs (lactantes al menos 4 hrs).

– Enema noche anterior.

– Baño.

– ATB profiláctico según indicación médica.

– Exámenes preoperatorios

– Asegurar que pabellón tenga el kit de inserción (catéter y adaptador de titanio) estilete y tunelizador.

Es importante realizar un cultivo nasal previo para determinar portación de

S. aureus,

y

tratarlo anticipadamente.