Previous Page  411 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 411 / 778 Next Page
Page Background

409

Manejo de la peritonitis

– Desconectar la bolsa de drenaje y mandar la muestra al laboratorio para recuento celular

diferencial, gram y cultivo previo al uso de antibióticos.

– Con líquido turbio, agregar heparina 500 U/l a las nuevas bolsas y utilizarla por 48 a 72

horas.

– En pacientes asintomáticos con líquido turbio, la terapia puede esperar 2 a 3 horas hasta

tener la confirmación citológica.

– En presencia de líquido turbio, dolor y/o fiebre, realizar 2 a 3 baños rápidos de entrada y

salida para aliviar el dolor e iniciar terapia antibiótica previo a recibir los informes de

laboratorio.

– Cuando existe duda clínica y el paciente está estable, se debe vaciar la cavidad e infundir

manualmente al menos el 50% del volumen de infusión basal, dejando la cavidad con el

líquido por dos horas. Luego drenar en una bolsa, mezclar y enviar 100 ml al laboratorio.

Los cultivos se realizan con el sedimento de la centrifugación de al menos 50 ml. Una

buena toma de muestra debe tener positividad superior al 80%.

Tratamiento

Se puede realizar el tratamiento intraperitoneal (continuo o intermitente) o intravenoso (iv).

Los pacientes con CAPD realizan tratamiento continuo, es decir, con dosis de antibiótico

en cada baño. Dado que la cinética de antibiótica es más conocida con este método, se

recomienda cambiar la dinámica de baños en los pacientes con APD pasando a tratamiento

continuo con 2 ó 3 horas de permanencia las primeras 48 horas y luego volver a su régimen

con tratamiento intermitente.

El tratamiento intermitente consiste en dejar el antibiótico en el último baño por al menos

6 a 8 horas con volumen de al menos 50% del volumen de infusión basal.

En pacientes asintomáticos o en lactantes anúricos con alto transporte de solutos peritoneal

que tienen riesgo de hacer hipervolemia con mayores tiempos de permanencia, se prefiere

iniciar la terapia con tratamiento intermitente.

Pacientes muy comprometidos, sépticos, intolerancia por dolor o con disfunción

peritoneal, se puede iniciar tratamiento intravenoso las primeras 48 horas.

Es recomendable disminuir el volumen de infusión a 2/3 durante las primeras 48 horas si

existe mucho dolor abdominal.

Antibióticos

Dado que los microorganismos más frecuentemente encontrados en el orificio de salida

son estafilococos y pseudomonas, se sugiere iniciar terapia empírica con cefazolina y

ceftazidima hasta tener germen y sensibilidad.

Dependiendo de la gravedad o la presencia de microoganismos conocidos previamente

multirresistentes en orificio de salida, se puede iniciar vancomicina y ceftazidima hasta tener

cultivos.

En pacientes sin función residual se puede asociar la amikacina en vez de la ceftazidima

las primeras 48 horas hasta tener identificado el germen. Con el cultivo se ajusta el tratamiento

con monoterapia.

Dosis intermitente en APD:

Cefazolina:

15 mg/kg

Ceftazidima:

15 mg/kg

Amikacina:

2 mg/kg

Vancomicina:

30 mg/kg cada 5 a 7 días. Se ajusta con niveles plasmáticos.

Nefrología