

8
adherencia a la terapia. Sin embargo, aunque
existe evidencia convincente sobre la asociación
entre tratamientos que implican más de dos
dosis diarias y una menor adherencia
terapéutica, los datos respecto a la superioridad
de la dosificación diaria son equívocos
5
. Es
importante destacar que, independiente del
efecto en la adherencia, el
61
% de los pacientes
adultos afirman preferir la monodosis
5
.
•
Factores específicos de la población pediátrica:
existe gran diversidad respecto a la manera de
administrar el tratamiento entre las diferentes
familias. Una familia disfuncional puede presentar
mayor dificultad en lograr adherirse a la terapia.
Por lo general la responsabilidad a edades más
tempranas pertenece completamente a padres
o cuidadores, evolucionando a compartida en
la edad escolar y finalmente en su totalidad
es administrada por el adolescente. Esto es
importante ya que éste traspaso de roles
debe concordar con un nivel de madurez
y responsabilidad más que con una edad
cronológica
14
. De hecho, la edad no
necesariamente se vincula con mayor adherencia,
ya que los adolescentes han sido señalados
como un grupo particular de riesgo. En ellos,
el tratamiento del asma tiene el potencial
de transformarse en una guerra por la
independencia. Un estudio que incluyó medición
de adherencia y entrevistas de los pacientes
y sus padres, señala que los adolescentes
siguen menos el tratamiento que los niños
pequeños, aunque saben más sobre su
enfermedad y los padres les atribuyen mayor
responsabilidad
15
. Entrevistas sobre las causas
de la falta de adherencia desde la perspectiva
de los mismos niños y adolescentes refieren
la falta de motivación, el olvido y el estigma
social como principales factores
16
. Respecto
a la no-adherencia por la propia voluntad del
paciente y su familia (distinta a olvidos, falta
de información, etc.), artículos refieren que
éstos intentan “experimentar” con las
indicaciones, adaptándolas o modificándolas
para lograr un balance entre la carga que
representa el tratamiento para el paciente y el
daño que provoca la enfermedad
17
.
CONCLUSIÓN
La OMS afirma que los mejores resultados
para incrementar adherencia a terapias a largo
plazo se obtiene al seleccionar estrategias
considerando los factores de adherencia
específicos de la población asistida. Por ello es
importante conocer cuáles son los que influyen
en nuestra población pediátrica de pacientes
asmáticos. En Chile se cuenta con algunos
estudios sobre control de asma en niños, pero no
respecto a factores que influyen en la adherencia
terapéutica. Con la inclusión del asma en niños
menores de
15
años como patología GES, es
probable que aumente la disponibilidad de
registros de información respecto a éste tema y
sería importante promover estudios en ésta área.
En la literatura internacional, la terapia
farmacológica del asma y la adherencia de los
pacientes a ella ha sido muy estudiada. Hay
factores asociados que han sido descritos: Las
creencias del paciente sobre la enfermedad y los
medicamentos, falta de aclaración de dudas con
el profesional médico, percepción de los padres
de la vulnerabilidad del hijo a la enfermedad,
adolescencia como edad de riesgo, disfunción
familiar, proceso de traspaso de responsabilidad
de administración de padres a hijo, etc.