

10
La coqueluche (tos ferina, tos convulsiva) es una
enfermedad bacteriana producida por el bacilo
Bordetella pertusiss y con menos frecuencia,
por Bordetella parapertussis. Se caracteriza
por tos paroxística, y en menores de
6
meses,
por apneas repetidas. Afecta principalmente a
los menores de un año, grupo en el cual hay
un mayor riesgo de desarrollar complicaciones,
siendo las más frecuentes neumonía (
22
%),
convulsiones (
3
%) y encefalitis (
1
%). Es una
enfermedad infecto-contagiosa de declaración
obligatoria e inmunoprevenible, mediante la
vacuna DPT (difteria, tétanos, pertussis celular),
que está incluida en el Programa Nacional de
Inmunizaciones (PNI). Ésta es una vacuna
combinada, que incluye las toxinas de difteria y
tétanos, además de la forma celular inactivada
de B. pertussis. El esquema incluye vacunación
primaria a los
2, 4, 6
y
18
meses y un refuerzo
en el pre-escolar a los
4
años de edad. Desde
que se introdujo la vacuna DPT en Chile en el
año
1974
, los brotes de tos ferina se produjeron
cada
2
a
4
años con tasas de incidencia y de
mortalidad cada vez más bajas. Éste patrón se
mantuvo y las tasas descendieron en forma
importante, sin embargo, comenzaron a
aumentar a mediados de la década de
1990
.
En los últimos quinquenios, se ha observado
en Chile, al igual que en Europa y Estados
Unidos, un aumento de la incidencia y brotes,
principalmente en menores de
1
año, afectando
también a adolescentes y adultos mayores.
Durante el año
2010
la tasa de coqueluche fue
de
4,6
por cien mil habitantes (
791
casos), siendo
menor que en el quinquenio anterior (
1047
casos)
y mayor al año
2009
(
689
casos). En el presente
año, hasta la semana epidemiológica
18
(que
finalizó el
07
de mayo), la incidencia acumulada
correspondió a
2,6
por cien mil habitantes (
453
casos), lo que es mayor a la presentada en el
quinquenio anterior (
251
casos) y mayor al año
2010
durante el mismo periodo (
107
casos).
De los casos que fueron notificados, un
58,0
%
corresponde a menores de
1
año, siendo el
82,4
% de este grupo menor a
6
meses.
Como se observa en los datos epidemiológicos,
B. pertussis sigue siendo una importante causa
de morbilidad y mortalidad en nuestro país, a
pesar de la alta cobertura de vacunación
existente en niños.
Una de las hipótesis para explicar éste patrón
epidemiológico recae en la existencia de un
reservorio inter-epidémico en los niños mayores
y adolescentes, debido a que la protección de la
vacuna se pierde al cabo de
8
a
10
años luego
del esquema de vacunación, lo que vuelve al
adolescente y adulto joven susceptibles
nuevamente a enfermar, sin la misma gravedad
del lactante, pero transformándolos en fuente
de contagio importante hacia los lactantes que
no han recibido la vacunación, o en los que
ésta ha sido incompleta.
OBJETIVO
El objetivo de éste ensayo es determinar si
es recomendable vacunar a los adolescentes
como estrategia para disminuir la infección
.
PREGUNTA AL ESPECIALISTA
.
EFECTO CAPULLO EN COQUELUCHE ¿Vacunar o no a los adolescentes?
Germán Aguilera Ceballos,
Alumno de
5
° año de Medicina Universidad de Chile.