

6
En nuestro país, el asma y la obesidad
representan las enfermedades crónicas más
frecuentes de la niñez. El asma afecta de
manera importante la calidad de vida de los
niños que la padecen y es causa frecuente de
ausentismo escolar
1
. Su prevalencia acumulada
en Chile es de entre el
9,7
% y
16,5
% en
niños de
6-7
años y de
7,3
% a
12,4
% en los
de
13-14
años
2
. En
2005
se incorporó “Asma
en el menor de
15
años” al programa de
patologías GES
3
, incluyendo garantías de
diagnóstico y tratamiento.
Siendo el asma una enfermedad crónica, el
tratamiento apunta a controlar los síntomas de
la enfermedad, mejorando la calidad de vida del
paciente y previniendo las crisis. La guía clínica
MINSAL para ésta patología incluye dentro
de la terapéutica: medidas no farmacológicas;
medidas farmacológicas, mayoritariamente con
b-adrenérgicos y corticoides, ambos por vía
inhalatoria con aerocámara; educación, con
énfasis en las cartillas de automanejo
4
.
OMS señala que éstos tratamientos son
efectivos y se ha demostrado que reducen
extraordinariamente la morbilidad por asma,
pero sólo son eficaces cuando los pacientes los
emplean adecuadamente
5
.
La adherencia al tratamiento corresponde al
grado en que la conducta del paciente se
corresponde con el régimen prescrito. Es difícil
de medir ya que la conducta no representa
una dicotomía sino en un abanico de distintas
opciones: adherencia adecuada, sobreutilización,
subutilización, abandono inmediato o
secundario, preferencia por la medicación de
rescate, técnica inadecuada de uso de
aerocámara, etc. Se han empleado distintos
métodos de medición de adherencia al
tratamiento del asma con énfasis en las
indicaciones farmacológicas. Estudios pediátricos
con dispositivos de inhalación electrónica en
Reino Unido
6
y Suecia
7
demuestran una
adherencia de
77
% al corticoide inhalado. En
un estudio estadounidense
8
, se reportó una
adherencia de
5
% a la indicación estricta,
mientras un
58
% recibía al menos una dosis
diaria. Todos estos estudios concuerdan que el
reporte del paciente respecto a su adherencia
sobrestima la administración real del tratamiento.
En consideración a éstos antecedentes, el asma
es una enfermedad de gran importancia en la
edad pediátrica, y si bien actualmente existe
tratamiento efectivo, que en Chile, se encuentra
garantizado por el estado, es de vital importancia
que tanto los investigadores clínicos como los
médicos comprendan los factores asociados con
la adherencia terapéutica de los pacientes. De
éste modo es posible identificar los pacientes
con mayor riesgo de falta de adherencia y de
control de la enfermedad y diseñar estrategias
enfocadas a solucionar y mejorar esta situación.
Dentro de la literatura se han descrito múltiples
factores que inciden en la adherencia al
tratamiento del asma. La gran mayoría se
focaliza en el tratamiento farmacológico,
específicamente en los corticoides inhalados
.
TEMA
.
Denisse Cáceres M., Alumna de
5
°
año de Medicina Universidad de Chile.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DEL ASMA
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS