

4
importadas: jacarandá, ceibos, ginkgo bilobas,
que tan bien describió nuestro recordado amigo
y pediatra Luis Cueto Sierra en una reciente
monografía de éste Boletín.
Todavía quedan sobrevivientes del hermoso
parque, algunas palmeras, pinos e incluso
estatuas que miran apesadumbradas la debacle
propia “del progreso”. Allí se concentraron
muchos romances, tardes de estudio y fiestas
de camaradería para el día del hospital, con
grandes asados y números artísticos.
Más hacia el interior se encontraba el magnífico
edificio del pabellón Valentín Errázuriz, con
bella arquitectura propia de la época de
construcción del hospital, e influenciado por
la corriente alemana y francesa con que se
impregnó su arquitecto Emilio Jacquier. Hoy
declarado monumento nacional, esperando que
sea rescatado de los daños producidos por los
terremotos recientes. Destacaba su entrada con
rampas y magníficas escalinatas, corredores y
salas amplias e iluminadas. Había dos servicios
de Pediatría: A, a cargo del Doctor Julio
Meneghello Rivera y B, a cargo del Dr. Arturo
Baeza Goñi. Si bien convivían en el mismo
edificio no hablaban ni mantenían comunicación
entre ellos. Cirugía tenía el tercer piso, en el
cual, inicialmente se desempeñó el Dr. César
Izzo Parodi, creador del Primer Servicio de
Urgencia Infantil de Latinoamérica, inaugurado
el
2
de enero de
1942
. Le continuaría como
Jefe de Servicio nuestro recordado maestro
y Profesor de Cirugía Dr. Alberto Veloso Novoa,
formador de generaciones de cirujanos infantiles
en el país.
Hacia atrás había tres pabellones en que
estaban otra parte de Broncopulmonar,
Otorrinolaringología, Infecciosos y Medicina
2
° Infancia. Hoy dichos pabellones están
destinados a dependencias de los gremios,
Universidad de Chile, VIH.
Al otro lado del parque había otro edificio en
que se formó el Instituto de Investigaciones
Pediátricas y que con el transcurrir del tiempo
daría origen al Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos (INTA) creado por
el Dr. Fernando Monckeberg Barros y también
al Instituto de Investigación Materno Infantil
(IDIMI), creado por el Dr. Francisco Beas Franco.
Aún recuerdo aquel curioso día domingo en que
el Dr. Fernando Monckeberg partió con varios
camiones de mudanza al futuro INTA, llevándose
gran parte del equipamiento que había
conseguido con sus contactos en el extranjero.
También en éste sector tuvo su planta física
la Escuela de Enfermería, creada en
1919
y
que posteriormente se llamaría del “Servicio
Nacional de Salud”. Todavía entre nosotros
quedan algunas enfermeras de gran calidad
técnica y humana, formadas en esta excelente
escuela. Es imperioso recordar los esfuerzos
del Profesor Alfredo Commentz Loeffler, para
lograr traer desde Alemania las primeras
enfermeras a nuestro hospital.
Un tiempo después, una mañana del aciago
6
de mayo de
1963
, se produjo en el hospital
Arriarán un trágico suceso, la explosión del gas
anestésico, que costó la vida de dos cirujanos,
dos anestesiólogos y dos menores en el
pabellón. Entre ellos, la Dra. Anestesióloga Ana
María Juricic, hija de un distinguido salubrista y
esposa de un destacado pediatra. De milagro,