

13
Septiembre
2011.
Volumen
10
-
N
°
46
es recomendable como estrategia para disminuir
la infección en la población pediátrica de riesgo.
Sin embargo, creo que actualmente sólo es
posible llevarla a cabo a niveles particulares y
específicos, y no a todos los adolescentes de
nuestro país, debido a que sólo será efectiva si
se logra una cobertura alta y cercana al
100
%,
lo que sería una situación poco probable de
lograr en Chile, por lo menos al corto plazo,
pues para ello sería necesario incorporarla al
PNI. A nivel particular, sería bueno recomendar
ésta vacuna en aquellos adolescentes en cuyos
hogares se esté pronto a recibir a un recién
nacido, evitando el riesgo de adquirir ésta
infección y ser así fuente de contagio. Si bien
llego a ésta conclusión, creo que el énfasis de
la prevención de B. pertussis no debe recaer
sólo en el adolescente. No debemos olvidar
que los padres son la principal fuente de
contagio, por lo que la recomendación debería
extenderse también a la familia que vivirá
bajo el mismo techo que el recién nacido.
Dado que son medidas accequibles y sin costo,
creo que actualmente lo más importante es
enfocar la prevención en realizar y potenciar
las medidas disponibles en nuestro país y
que han resultado costo-efectivas: cumplir con
el calendario de vacunación nacional del PNI,
manejar a los contactos con quimioprofilaxis
adecuada a tiempo y reforzar las campañas
que motivan a adoptar medidas preventivas,
como el lavado adecuado de manos y los
cuidados al toser o estornudar.
Por último, creo que sería recomendable realizar
estudios de costo-efectividad a nivel local, con
el fin de determinar si efectivamente es bueno
siquiera pensar en ingresar la vacuna acelular
dirigida a adolescentes y adultos en el PNI.
Éste artículo ha sido revisado con la colaboración
del Dr. Rodrigo Vásquez de K., académico del
Departamento de Pediatría de la Universidad
de Chile.
Referencias:
1.
Andrea M. Olea Normandin Unidad Vigilancia, Depto. Epidemiología, División Rectoria y Regulación Sanitaria, Ministerio de Salud.
Tos Ferina (Coqueluche) El Vigía Año
2004.
2.
Cecilia Perret P. Vacuna anti-pertussis para uso en adolescentes y adultos. Rev Chil Infect
2006; 23 (3): 257-260.
3.
CIRCULAR Nº B
51/04. 09
febrero
2007
. Vigilancia epidemiológica y medidas de control de coqueluche (tos ferina).
4.
Medscape Medical News, July
9, 2010
California Promotes Adult Vaccination to Combat Pertussis Epidemic.
5.
MINSAL
2011
, INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica
1
a
18
(
02
de Enero al
07
de Mayo).
6.
Morbidity and Mortality Weekly Report, January
14, 2011
. Updated Recommendations for Use of Tetanus Toxoid, Reduced Diphtheria
Toxoid and Acellular Pertussis (Tdap) Vaccine from the Advisory Committee on Immunization Practices,
2010.
7.
Perret C, Viviani T, Peña A M, Abarca K, Ferrés M. Determinación de la fuente de infección de coqueluche en lactantes menores de
6
meses. XXI Congreso Chileno de Infectología. Viña del Mar
13-16
octubre
2004
. resumen CO
51
, pág
77
.
8.
Pertussis vaccines: WHO position paper—Recommendations Vaccine
29 (2011) 2355–2356.
9.
Robin de Vries, Mirjam Kretzschmar, Joop F. P. Schellekens, Florens G. A. Versteegh, Tjalke A. Westra, John J. Roord, Maarten J.
Postma, Cost-Effectiveness of Adolescent Pertussis Vaccination for The Netherlands: Using an Individual-Based Dynamic Model.
10.
Ward J, Cherry J, Chang S, Partridge S, Lee H, Treamor J, et al. Efficacy of an acellular pertussis vaccine among adolescents and
adults. N Engl J Med
2005; 353: 1555-63.
11.
Wendelboe AM, Njamkepo E, Bourillon A, Floret D, Gaudelus J, Gerber M, et al. for the Infant Pertussis Study Group. Transmission
of Bordetella pertussis to young infants. Pediatr Infect Dis J
2007; 26: 293-9.