https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/9579.html
05 Junio 2007

Endocrinología

Transplante de células madre hematopoyéticas mejora la diabetes tipo 1

Si bien muchos ensayos clínicos habían analizado varios tipos de intervenciones inmunológicas para el bloqueo de la respuesta autoinmune y preservar la función de las células beta, ninguno fue capaz de mantener en el tiempo la inmunosupresión.

La diabetes mellitus tipo 1 (DM) resulta de un ataque autoinmune contra las células beta pancreáticas. El curso de la autodestrucción es subclínica hasta que la cantidad de células beta es escasa para mantener la homeostasis de la glucosa. Así, a la hora del diagnóstico clínico, se ha destruido aproximadamente entre el 60% y el 80% de la masa celular. La DM tipo 1 abarca solamente el 5% al 10% de todas las etiologías diabéticas pero está asocia a una elevada frecuencia de complicaciones vasculares y de problemas con la calidad y expectativas de vida. Estudios clínicos y en animales sugieren que la inmunosupresión moderada puede prevenir la falta de producción de insulina y reducir sus necesidades.

Para determinar la seguridad y los efectos metabólicos de la inmunosupresión en altas dosis seguida por el autotrasplante de células madre hematopoyéticas (AHST, por sus siglas en inglés) en la DM tipo 1, investigadores brasileños (Universidad de Sao Paulo), realizaron un estudio prospectivo con 15 pacientes (entre 14 y 31 años) diagnosticados en el plazo de las 6 semanas anteriores mediante resultados clínicos e hiperglicemia, y confirmados con anticuerpos positivos contra el ácido glutámico decarboxilasa. Las células madre hematopoyéticas fueron inyectadas de forma intravenosa. Finalmente, se valuaron la morbilidad y mortalidad del trasplante y los cambios temporales en los requisitos exógenos de insulina.

Durante 7 a 36 meses de seguimiento (promedio 18.8), 14 pacientes no requirieron insulina (1 por 35 meses, 4 por lo menos 21 meses, 7 por lo menos 6 meses; y 2 por 1 y 5 meses, respectivamente). Entre éstos, 1 paciente reasumió el uso de insulina 1 año después del AHST. Seis meses después del AHST, el área total debajo de la curva de respuesta de la proteína-C era perceptiblemente mayor que los valores previo al tratamiento, y en 12 y 24 meses no se observaron cambios. Los niveles de anticuerpos contra el ácido glutámico decarboxilasa disminuyeron después de 6 meses y se estabilizaron a los 12 y 24 meses. Las concentraciones de hemoglobina A1c se mantuvieron por debajo del 7% en 13 de 14 pacientes. El único efecto nocivo severo agudo fue la neumonía bilateral en 1 paciente y la disfunción endocrina (hipotiroidismo o hipogonadismo) en otros 2. No hubo mortalidad.

En conclusión, la inmunosupresión en altas dosis y la AHST fueron realizadas con toxicidad aceptable en una pequeña cantidad de pacientes con diabetes mellitus tipo 1. El AHST mejoró la función de las células beta e indujo independencia prolongada de la insulina en la mayoría de los individuos.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2007 Apr 11; 297(14):1568-76

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...