Cardiología
Biomarcadores de acontecimientos cardiovasculares tendrían poca eficacia
Reconocidos factores de riesgo cardiovasculares, incluyendo la dislipidemia, fumar, hipertensión y la diabetes mellitus, han sido incorporados en los algoritmos para la evaluación de la población general, aunque estas características no explicarían completamente el peligro de trastornos coronarios. Existe mucho interés en el uso de nuevos biomarcadores para identificar a las personas que están con riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular y poder aplicarles las medidas preventivas. Muchos marcadores biológicos han sido relacionados con enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, niveles de la proteína C-reactiva, péptido natriurético tipo B, fibrinógeno, dímero D y homocisteína. El control simultáneo de los biomarcadores podría realzar la estratificación del riesgo en los individuos pero pocas investigaciones han evaluado la utilidad de utilizarlos para predecir los accidentes cardiovasculares.
.
Thomas J. Wang y colaboradores (Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Massachussets, Estados Unidos) evaluaron la utilidad de diez biomarcadores descritos para predecir la mortalidad y los eventos coronarios. Los autores los 10 marcadores en 3.209 participantes que asistieron a un ciclo de reconocimiento rutinario del Estudio Cardíaco de Framingham: concentraciones de proteína C-reactiva, péptido natriurético tipo B, fragmento N-terminal del pro-péptido natriurético auricular, aldosterona, renina, fibrinógeno, dímero D, inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 y homocisteína, y el cociente albúmina/creatinina en orina.
Durante el seguimiento (mediana: 7.4 años) murieron 207 participantes y 169 tuvieron un primer acontecimiento cardiovascular importante. En los modelos de riesgos instantáneos proporcionales de Cox ajustados para los factores de riesgo convencionales, los siguientes biomarcadores predecían con mayor fuerza el peligro de muerte (cada biomarcador se sigue del cociente de riesgos instantáneos ajustado por incremento de 1 DE en los valores logarítmicos): concentración de péptido natriurético tipo B (1.40), concentración de proteína C-reactiva (1.39), cociente albúmina/creatinina en orina (1.22), concentración de homocisteína (1.20) y concentración de renina (1.17). Los biomarcadores que predecían con más fuerza los acontecimientos cardiovasculares importantes eran la concentración de péptido natriurético tipo B (razón de riesgo ajustada: 1.25 por incremento de 1 DE en los valores logarítmicos) y el cociente albúmina/creatinina en orina (1.20). Las personas con puntuaciones de "multimarcadores" (basadas en los coeficientes de regresión de los biomarcadores significativos) situadas en el quintil más alto, en comparación con aquellas con puntuaciones situadas en los dos quintiles más bajos, presentaron un elevado peligro de muerte (razón de riesgo ajustada: 4.08; p < 0.001) y de acontecimientos cardiovasculares importantes (razón de riesgo ajustada: 1.84; p = 0.02). Sin embargo, la adición de puntuaciones de multimarcadores a los factores de riesgo convencionales sólo generó pequeños incrementos en la capacidad para clasificar el riesgo, según las mediciones realizadas mediante el estadístico C.
En conclusión, para evaluar el riesgo en personas individuales, el uso de los 10 biomarcadores contemporáneos estudiados sólo representa una adición de impacto moderado a los factores estándar de riesgo.
Temas Relacionados
