https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/22877.html
14 Marzo 2012

Endocrinología

Déficit de vitamina D causa adiposidad, síndrome metabólico e hipertensión

Este estudio demostró que las concentraciones de 25-hidroxivitamina D están asociadas inversa y significativamente con el estado de la obesidad, la presión arterial alta y la presencia de síndrome metabólico.

Varios estudios transversales y prospectivos han demostrado una relación entre bajos niveles de vitamina D, indicado a través de las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D (25-OHD), y el aumento de prevalencia del síndrome metabólico (SM) y de los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Una reciente revisión sistemática, con datos de ocho estudios de corte transversal, señaló que la frecuencia del síndrome metabólico se reducía en un 50% en aquellos individuos que presentaban concentraciones altas de 25-OHD.

Pediatras de la Universidad de Roma, en Italia, evaluaron las asociaciones entre la circulación de 25-hidroxivitamina D, el síndrome metabólico y sus componentes, y cambios ateroscleróticos tempranos en 452 (304 con sobrepeso/obesos y 148 sanos, normales de peso) niños caucásicos. Se determinó en suero las concentraciones de vitamina D en relación con la enfermedad metabólica (obesidad central, hipertensión, hipertrigliceridemia, HDL-colesterol bajo, alteración de glucosa y/o resistencia a la insulina (RI)), y el deterioro de la vasodilatación mediada por flujo (FMD) y el aumento de grosor íntima-media carotídeo (cIMT), dos marcadores de la aterosclerosis subclínica.

Una mayor concentración de 25-OHD se ligó significativamente con una menor tasa de síndrome metabólico. La obesidad, obesidad central, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, bajos niveles de HDL-colesterol, RI, y el SM se relacionaron con mayores probabilidades de tener bajos niveles de la vitamina, después de ajustar por edad, sexo y etapas de Tanner. Luego del ajuste para el índice de masa corporal, presión arterial elevada y síndrome metabólico, la asociación siguió siendo significativa. La razón de probabilidad ajustada (intervalo de confianza del 95%) del tercil más bajo (<17 ng/ml) en comparación con el más alto (>27 ng/ml) de 25-OHD para la hipertensión fue de 1,72 (1,02-2,92), y para el SM de 2,30 (1,20-4,40). Un patrón similar entre la 25-OHD, presión arterial alta y el SM, se observó cuando los modelos se ajustaron para la circunferencia de la cintura. No se encontró correlación con la FMD o el cIMT.

En conclusión, bajos niveles de 25-OHD en niños están inversamente relacionados con la adiposidad total, síndrome metabólico e hipertensión.

Fuente bibliográfica

Eur J Endocrinol. 2011 Oct; 165(4):603-11

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...