https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/18866.html
27 Agosto 2010

Psiquiatría

El tabaquismo pasivo provoca patologías mentales en adultos sanos

Esta publicación encontró una fuerte asociación dosis-respuesta entre la exposición a la nicotina y ciertos trastornos psicológicos. Este sería el primer estudio en demostrar una relación entre la exposición al humo del tabaco y la salud mental en una muestra representativa de la población general.

Un número creciente de ensayos han demostrado los efectos nocivos de la exposición al humo ambiental del tabaco (SHS, por sus siglas en inglés) en la salud física de las personas. Dada su alta prevalencia en los Estados Unidos, aproximadamente el 60% de los no fumadores presentan evidencia biológica del efecto, incluso un bajo nivel de riesgo puede tener un impacto importante de salud pública. Aunque la legislación libre de humo existe en varios países como Estados Unidos y Gran Bretaña, tales políticas no han sido aplicadas a escala mundial y por ello es crucial la acumulación de conocimiento acerca de la carga de enfermedades asociadas con la SHS. Además, crece la importancia relativa de restringir el fumar en lugares de trabajo y públicos.

Mark Hamer, de la Universidad de Londres en el Reino Unido, y su equipo de trabajo, evaluaron la relación entre la salud mental y exposición al SHS, medida objetivamente utilizando el nivel de cotinina en saliva como marcador bioquímico en la circulación. A través de un estudio de corte transversal y longitudinal, los autores analizaron una muestra de 5.560 adultos no fumadores (edad promedio, 49,8 años; 45,5% de hombres) y 2595 fumadores (edad promedio, 44,8 años, hombres 50,2%), sin antecedentes de enfermedad mental, entre los años 1998 y 2003. Los participantes con valores de cotinina de 15,00 ug/L o más se consideraron como fumadores. Finalmente, una puntuación superior a 3 en el Cuestionario de Salud General, versión de 12 preguntas, se utilizó como indicador de trastornos psicológicos.

La angustia psicológica fue evidente en el 14,5% de la muestra. En los análisis de regresión logística, después ajustar una serie de covariables, la alta exposición en los fumadores (nivel de cotinina > 0,70 y <15.00 ug/L) se asoció con mayor probabilidad de trastornos psicológicos (riesgo = 1,49; intervalo de confianza del 95%, 1,13-1,97) en comparación con los participantes con niveles por debajo del límite de detección (≤ 0,05 ug/L). En el análisis prospectivo, el riesgo de un ingreso en un hospital psiquiátrico estuvo relacionado con la alta exposición (riesgo = 2,84, IC del 95%, 1,07-7,59) y el tabaquismo activo (riesgo = 3,74, IC del 95%, 1,55-8,98).

Los autores concluyen que la exposición al humo del tabaco está asociada con la angustia y el riesgo de futuras enfermedades psiquiátricas en adultos sanos. Estos resultados concuerdan con 2 diferentes trabajos de investigación que destacan la importancia de reducir tal exposición a nivel poblacional, no sólo para la salud física, sino también para la salud mental.

Fuente bibliográfica

doi:10.1001/archgenpsychiatry.2010.76

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...