https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/18123.html
08 Junio 2010

Oncología

Radioterapia estereotáctica aumenta supervivencia en el cáncer pulmonar

Este análisis postula la aplicación, en sujetos no operables o que temen someterse a una intervención quirúrgica, de la radioterapia estereotáxica como estrategia alternativa a la cirugía en el cáncer pulmonar de estadio I.

La resección anatómica es el tratamiento estándar en la primera etapa del cáncer pulmonar, pero algunos pacientes no pueden tolerar la cirugía debido a comorbilidades tales como el enfisema y enfermedad cardíaca. Ellos son considerados médicamente inoperables y generalmente se les ofrece la radioterapia convencional o el método expectante sin tratamiento específico. Los resultados no son los ideales con uno u otro enfoque. En el 60% a 70% de los pacientes, la radioterapia convencional no es capaz de controlar el tumor primario de forma duradera. Más de la mitad de ellos muere en última instancia, específicamente por la progresión del cáncer, y la supervivencia a los 2 años es menos del 40% para ambos enfoques.

El grupo liderado por Robert Timmerman (Universidad de Texas, en Dallas, Estados Unidos), evaluó la toxicidad y eficacia de la radioterapia corporal estereotáctica en una población de alto riesgo de pacientes con estadio temprano de cáncer de pulmón inoperable por razones médicas. El estudio comenzó el 26 de mayo 2004 y se cerró el 13 de octubre de 2006, los datos se analizaron el 31 de agosto de 2009. El punto final primario fue el control del tumor primario a los 3 años; y los objetivos secundarios fueron la supervivencia libre de enfermedad, toxicidad relacionada con el tratamiento y la supervivencia global.

Se integraron 59 pacientes, de los cuales 55 fueron evaluables (44 con tumores T1 y 11 pacientes con T2) con una mediana de seguimiento de 34,4 meses (rango: 4.8-49.9 meses). A los 3 años, la tasa de control del tumor primario fue del 97,6% (intervalo de confianza del 95% [IC]: 84,3%-99,7%). Tres pacientes presentaron recurrencia en el lóbulo tratado; a los 3 años, la tasa de control del tumor primario y del lóbulo involucrado (local) fue de 90,6% (IC del 95%, 76,0%-96,5%). Dos personas experimentaron el fracaso regional, y la tasa de control local-regional fue de 87,2% (IC del 95%, 71,0%-94,7%). Once pacientes presentaron recurrencia, la tasa a 3 años de fracaso de difuminación fue de 22,1% (IC del 95%, 12,3%-37,8%). La supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global a los 3 años fue 48,3% (IC del 95%, 34,4%-60,8%) y 55,8% (IC del 95%, 41,6%-67,9%), respectivamente. La mediana de supervivencia global fue de 48,1 meses (IC del 95%). Los eventos adversos grado 3 relacionados al tratamiento se reportaron en 7 pacientes (12,7%; IC del 95%, 9,6%-15,8%) y grado 4 en 2 (3,6%; IC del 95%, 2,7%-4,5%). No se observaron eventos adversos grado 5.

En conclusión, los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que reciben radioterapia estereotáctica tienen una tasa de supervivencia de 55,8% a los 3 años, mejor control local del tumor y una moderada morbilidad relacionada con el tratamiento.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2010; 303(11):1070-1076

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...