Oncología
Radioterapia estereotáctica aumenta supervivencia en el cáncer pulmonar
La resección anatómica es el tratamiento estándar en la primera etapa del cáncer pulmonar, pero algunos pacientes no pueden tolerar la cirugía debido a comorbilidades tales como el enfisema y enfermedad cardíaca. Ellos son considerados médicamente inoperables y generalmente se les ofrece la radioterapia convencional o el método expectante sin tratamiento específico. Los resultados no son los ideales con uno u otro enfoque. En el 60% a 70% de los pacientes, la radioterapia convencional no es capaz de controlar el tumor primario de forma duradera. Más de la mitad de ellos muere en última instancia, específicamente por la progresión del cáncer, y la supervivencia a los 2 años es menos del 40% para ambos enfoques.
El grupo liderado por Robert Timmerman (Universidad de Texas, en Dallas, Estados Unidos), evaluó la toxicidad y eficacia de la radioterapia corporal estereotáctica en una población de alto riesgo de pacientes con estadio temprano de cáncer de pulmón inoperable por razones médicas. El estudio comenzó el 26 de mayo 2004 y se cerró el 13 de octubre de 2006, los datos se analizaron el 31 de agosto de 2009. El punto final primario fue el control del tumor primario a los 3 años; y los objetivos secundarios fueron la supervivencia libre de enfermedad, toxicidad relacionada con el tratamiento y la supervivencia global.
Se integraron 59 pacientes, de los cuales 55 fueron evaluables (44 con tumores T1 y 11 pacientes con T2) con una mediana de seguimiento de 34,4 meses (rango: 4.8-49.9 meses). A los 3 años, la tasa de control del tumor primario fue del 97,6% (intervalo de confianza del 95% [IC]: 84,3%-99,7%). Tres pacientes presentaron recurrencia en el lóbulo tratado; a los 3 años, la tasa de control del tumor primario y del lóbulo involucrado (local) fue de 90,6% (IC del 95%, 76,0%-96,5%). Dos personas experimentaron el fracaso regional, y la tasa de control local-regional fue de 87,2% (IC del 95%, 71,0%-94,7%). Once pacientes presentaron recurrencia, la tasa a 3 años de fracaso de difuminación fue de 22,1% (IC del 95%, 12,3%-37,8%). La supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global a los 3 años fue 48,3% (IC del 95%, 34,4%-60,8%) y 55,8% (IC del 95%, 41,6%-67,9%), respectivamente. La mediana de supervivencia global fue de 48,1 meses (IC del 95%). Los eventos adversos grado 3 relacionados al tratamiento se reportaron en 7 pacientes (12,7%; IC del 95%, 9,6%-15,8%) y grado 4 en 2 (3,6%; IC del 95%, 2,7%-4,5%). No se observaron eventos adversos grado 5.
En conclusión, los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que reciben radioterapia estereotáctica tienen una tasa de supervivencia de 55,8% a los 3 años, mejor control local del tumor y una moderada morbilidad relacionada con el tratamiento.
Temas Relacionados
