https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/15331.html
10 Junio 2009

Oncología

Quimiorradiación mejora supervivencia del cáncer pulmonar

Este análisis sugiere que mayores dosis de radio y quimioterapia son capaces de producir independientemente una considerable mejora en los pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas fase III.

El 2007 se estimaron 213.380 nuevos casos y 160.390 muertes por cáncer de pulmón en los Estados Unidos. La mayoría de ellos correspondientes al cáncer pulmonar de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés). El estándar de atención en la condición localmente avanzada e irresecable de fase III es la terapia combinada con quimioterapia y radioterapia. A pesar de la mayor supervivencia con este esquema, las recidivas locales y regionales y el desarrollo de metástasis a distancia son todavía un problema, y el pronóstico de muchos pacientes sigue siendo pobre.

Para estudiar los efectos de la dosis de radiación y la quimioterapia en pacientes con NSCLC no resecables o inoperables, docentes del Centro Oncológico Integral de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, analizaron 237 personas con un seguimiento de 69 meses. Cada una fue tratada con radioterapia (RT) sola (n = 106), quimiorradiación secuencial (n = 69) o quimiorradiación concurrente (n = 62). El objetivo primario fue la supervivencia global (SG). Las dosis variaron de 30 Gy a 102,9 (promedio de 60 Gy), correspondientes a una dosis bioequivalente (DBE) de 39 a 124,5 Gy (promedio de 72 Gy).

La mediana de SG de toda la cohorte fue de 12,6 meses, y las tasas de supervivencia a 2 y 5 años fueron 22,4% y 10,0%, respectivamente. El modelo multivariable de regresión de Cox demostró que el estado funcional de Karnofsky (p = 0,020), pérdida de peso <5% (p = 0,017), la quimioterapia (sí versus no), secuencia de quimiorradiación (secuencial versus concurrente; p < 0,001), y DBE (p < 0,001) fueron predictores significativos de la SG. Para los pacientes tratados con RT sola, la quimiorradiación secuencial, quimiorradiación concurrente y la supervivencia promedio fue de 7,4, 14,9, y 15,8 meses, y a 5 años la SG del 3,3%, el 7,5%, y 19,4%, respectivamente (p < 0,001). El efecto de la mayor dosis de radiación sobre la supervivencia fue independiente a la aplicación de quimioterapia.

En conclusión, las dosis de radiación y el uso de la quimioterapia son predictores independientes de la supervivencia global en el CPNM de fase III, y la quimiorradiación concurrente se asoció con una mejor supervivencia. No se observaron interacciones entre RT y dosis de quimioterapia.

Fuente bibliográfica

Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2009 Apr 1; 73(5):1383-90

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...