https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/15139.html
13 Mayo 2009

Cardiología

Altas dosis de vitamina B revierten la aterosclerosis carotídea

La combinación de suplementos con elevadas concentraciones de ácido fólico, vitamina B12 y vitamina B6 aumenta significativamente las concentraciones plasmáticas de las vitaminas y baja los niveles de homocisteína en relación con placebo.

Las concentraciones plasmáticas de la homocisteína total (tHcy) y las anomalías en su metabolismo se han asociado independientemente con la enfermedad cardiovascular (ECV). Recientes estudios observacionales y meta-análisis indican que es un importante factor independiente de peligro para las condiciones cardiovasculares, con un 40% a 60% más de riesgo por cada 3 a 5 mol/L de aumento de tHcy. El peligro cardíaco y vascular asociado aumenta notoriamente cuando se exceden los valores de 8 a 9 mol/L. Además, se sabe que las deficiencias dietéticas de ácido fólico, vitamina B12 y vitamina B6 también son desencadenantes de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, no está claro si la tHcy es una causa o un marcador de enfermedad vascular aterosclerótica.

El equipo del doctor Howard Hodis (Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad del Sur de California, Los Ángeles, Estados Unidos) determinó si la reducción de las concentraciones de tHcy a través de la administración de suplementos de vitamina B reducía la progresión de aterosclerosis subclínica. En este ensayo doble ciego, 506 participantes de 40 a 89 años de edad con tHcy inicial superior a 8,5 micromol/L, sin diabetes o enfermedades cardiovasculares fueron asignados al azar a altas dosis de suplementos de vitamina B (5 mg de ácido fólico, 0,4 mg de vitamina B 12, 50 mg de vitamina B6) o a placebo durante 3,1 años. La progresión de la enfermedad se evaluó mediante ecografía de alta resolución para medir el grosor de la íntima media de la arteria carótida (resultado primario) y tomografía computarizada (TC) espiral multidetector para medir el calcio aórtico y de la arteria coronaria (resultado secundario).

Aunque la progresión del grosor de la íntima media de la arteria carótida fue menor con la administración de suplementos de vitamina B que con placebo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (P = 0,31). Sin embargo, entre sujetos con tHcy basal superior a 9,1 micromol/L, los suplementos de vitamina B tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre el grosor de la íntima media de la arteria carótida en comparación con placebo (P = 0,02), y entre sujetos con tHcy basal menor a 9,1 micromol/L no se observó un efecto de tratamiento significativo (valor de probabilidad para el tratamiento = 0,02). La administración de vitamina B no tuvo ningún efecto sobre la progresión de la calcificación aórtica o de las arterias coronarias o en los subgrupos.

En conclusión, altas dosis de suplementos de vitamina B reducen significativamente la progresión de la fase inicial de la aterosclerosis subclínica (grosor de la íntima media de la arteria carótida) y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Fuente bibliográfica

Stroke. 2009 Mar; 40(3):730-6

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...