Ginecología
Infecciones del líquido amniótico son causa importante de partos prematuros
El parto de pretérmino provoca importantes tasas de morbilidad y mortalidad neonatal. Las infecciones intra-amnióticas no reconocidas causadas por bacterias resistentes pueden desempeñar un papel fundamental. En esta línea, los métodos moleculares podrían detectar, caracterizar y cuantificar los microorganismos, con independencia de las técnicas tradicionales de cultivo. Sin embargo, se carecen de estudios moleculares respectivos que hayan definido la diversidad y abundancia de los microbios que invaden la cavidad amniótica, y evaluado el significado clínico dentro de un marco de causalidad.
Daniel B. DiGiulio y colegas del Departamento de Medicina de la Universidad de Stanford, California, Estados Unidos, investigaron la prevalencia, la diversidad y abundancia de microorganismos en el líquido amniótico durante el trabajo de parto prematuro, y su significado clínico. En paralelo con los cultivos, se realizaron ensayos con PCR para amplificar, identificar y cuantificar el ADN ribosómico (ADNr) de bacterias, hongos y arqueas presentes en el líquido amniótico de 166 mujeres con trabajo de parto prematuro y membranas intactas. También se secuenciaron 24 clones de ARNr de especímenes positivos y clasificados taxonómicamente para aproximar el nivel de especie. Se correlacionaron la prevalencia microbiana, la diversidad y abundancia con la inflamación de la madre y con los resultados neonatales y de gestación. Las mujeres con partos normales sirvieron como controles.
El uso combinado de métodos moleculares y de cultivo pusieron de manifiesto una mayor presencia (15% de los sujetos) y diversidad (18 taxones) de microorganismos en el líquido amniótico que el cultivo por sí solo (9,6% de los sujetos, 11 taxones). El taxón detectado por PCR incluyó a un grupo relacionado con la bacteria fastidious, compuesto por Sneathia sanguinegens, Leptotrichia amnionii y una no caracterizada previamente; uno o más miembros de este grupo se detectaron en el 25% de muestras positivas. Un resultado positivo con la PCR se asoció con corioamnionitis histológica (riesgo ajustado [R] 20; IC del 95%, 2,4 a 172), y funisitis (R ajustado 18; IC del 95%, 3,1 a 99). El valor predictivo positivo de la PCR para el parto prematuro fue del 100%. Una asociación temporal entre una PCR positiva y el parto fue apoyada por una menor amniocentesis (riesgo ajustado 4,6; IC del 95%, de 2,2 a 9,5). Por último, se demostró una asociación dosis-respuesta entre la abundancia de ADNr bacterial y edad gestacional en el momento del parto (r2 = 0,42, P < 0,002).
En conclusión, la cavidad amniótica de mujeres con trabajo de parto prematuro aloja ADN de una gran diversidad de microorganismos que previamente sólo se sospechaban de ellos. La fuerza, temporalidad y gradiente con que estos tipos microbianos se asociaron con nacimientos prematuros, señalan una relación causal.
Temas Relacionados
