

274
En el caso de la recertificación, ya tenemos un reglamento que establece los requisitos generales y
un sistema de créditos, que para aprobarla se requiere un mínimo de 100 puntos repartidos en cuatro
actividades: asistenciales, académicas, de educación continua y otras. La enorme tarea nos obliga a
comenzar la recertificación este año 2018, para ello se requiere constituir un equipo destinado a esta
actividad a la brevedad, de tal manera que en agosto del año 2018 oficialmente comencemos el proceso
de recertificación. Como dificultad carecemos de un ‘Reglamento de Recertificación o de Renovación
de la Certificación’ por parte del Ministerio de Salud, el cual deberá establecer quienes tienen dere-
cho a ella, establecer sus grandes lineamientos y definir los plazos para realizarla. Parece prudente
la gradualidad en la realización de la Recertificación, para evitar una situación de atochamiento de
muy difícil solución.
En resumen debemos adaptarnos al nuevo escenario en el que estamos inmersos, analizar las dife-
rentes proposiciones esbozadas y pronunciarnos sobre los caminos a seguir de tal manera de mante-
nernos como la institución responsable de la Certificación y de la Recertificación en Chile, que es lo
más conveniente para la Medicina Chilena.
Lorenzo Naranjo Tapia
Presidente,
Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas,
Email:
conacem@mcloud.clBibliografía
1.- López J M, Hervé L. Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (1984-2015). Ta-
lleres de Gráfica LOM. Santiago de Chile. 1ª Edición. Diciembre 2016 (256 págs.) ISBN 978-956-9920-00-4
L. Naranjo T.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 272-274