Previous Page  46 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46 / 58 Next Page
Page Background

S 44

resúmenes de comunicaciones libres

CL-51

SHRINKING LUNG SYNDROME. REVISIÓN DE LA

LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO. Díaz A.,

Ortega M., Aravena C. y Briceño C. Departamento Res-

piratorio, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica

de Chile.

Introducción o historia del caso:

Mujer de 54 años con

Artritis Reumatoide diagnosticada hace 8 años, en tratamien-

to con Prednisona, Leflunomida y Azatioprina, con buen

control. Se hospitaliza 1 año atrás por disnea progresiva,

desde mMRC 0 hasta 4, asociado a dolor pleurítico izquierdo

y retroesternal, encontrándose derrame pleural bilateral (exu-

dado no complicado), derrame pericárdico, anemia leve nor-

mocítica, linfopenia, ANA y AntiDNA positivos y complemento

bajo, hallazgos sugerentes de Lupus Eritematoso Sistémico

(LES), por lo que inicia terapia con dosis altas de corticoides

y disminución progresiva, volviendo lentamente a su condición

basal en el curso de 4 meses. Reconsulta por cuadro similar,

con sinovitis de manos, afebril, disnea mMRC 4, dolor pleurí-

tico, ortopnea, sin DPN, edema ni nicturia. Al examen físico

impresiona disminución de la inspiración. Se solicita Tomogra-

fía Computada de Tórax (TC Tx) que muestra algunas atelec-

tasias lineales, sin signos de tromboembolismo pulmonar y

parénquima pulmonar sano. Ecocardiograma normal, sin

signos de hipertensión pulmonar.

Diagnóstico:

Shrinking

Lung Syndrome

(SLS) en paciente con LES.

Exáme-

nes:

 PaO

2

75 PaCO

2

30,7 pH 7,44 HCO

3

20.5; Hcto 39 Hb

13 g/dL, GB 4.600 RAN 3.800 RAL 500 Plaquetas 138.000,

VHS 44, PCR 3,52, ANA 1/1.280 homogéneo, AntiDNA 1/20,

Anticoagulante lúpico positivo leve. RPR, VHB, VHC, FR,

ANCA negativos. Sedimento de orina compuesto con hema-

turia glomerular. Rx de Tórax: atelectasias lineales, resto

normal. TC Tx sin TEP, ni otras alteraciones. Espirometría con

patrón ventilatorio restrictivo avanzado. DLCO moderadamen-

te disminuida con volumen alveolar bajo; PIM 36 y PEM 80.

Comentarios:

El SLS es una enfermedad rara, que afecta a

pacientes con LES, aunque también se ha descrito en Síndro-

me de Sjögren. Tiene una baja prevalencia (0,6%), que podría

ser mayor en pacientes con LES refractario (6%). Se presen-

ta de forma variable en la evolución de un LES, desde 4 me-

ses a 24 años, caracterizándose por disnea progresiva y dolor

pleurítico, que se exacerba en decúbito supino. La etiopato-

genia no está del todo clara y se ha postulado como actor

principal la disfunción del diafragma, secundaria a varios

eventos facilitadores. El tratamiento se basa en la inmunosu-

presión, siendo los corticoides la terapia de primera línea. Se

pueden asociar otros inmunosupresores tales como Metro-

texato, Azatioprina o Leflunomida. Los Anticuerpos Anti CD20

como Rituximab, son una terapia probada en series de casos

de pacientes refractarios. El pronóstico funcional con el trata-

miento es bueno.

CL-52

INHALACIÓN DE DROGAS: UNA CAUSA INUSUAL

DE HEMOPTISIS. Azócar C.,

Nahuelpan B., Colima

R., Mora F., Yáñez J. y Aguayo M. Servicio de Medicina

Interna Hospital Clínico Regional de Concepción.

Introducción o historia del caso:

Hombre de 29 años, cui-

dador de autos, fumador de 15 paquetes/año, consulta en el

servicio de urgencias del HCRC por dos episodios de hemop-

tisis franca escasa, tos húmeda y compromiso del estado

general. Destaca que estos episodios se produjeron algunas

horas después de una inhalación masiva de pasta base de

cocaína. Al examen físico no se encontraron hallazgos pato-

lógicos.

Diagnóstico:

Hemoptisis en estudio.

Exámenes:

Los

exámenes generales fueron normales, al igual que la radio-

grafía de tórax. El TAC de Tórax de alta resolución mostró

múltiples nódulos centrolobulillares e imágenes de árbol en

brote especialmente hacia los lóbulos inferiores. Se realiza

una videobroncoscopia en forma diferida, encontrándose

restos de cenizas y partículas de combustión en toda la vía

aérea, especialmente hacia los bronquios lobares y segmen-

tarios basales. El lavado bronquio alveolar es de aspecto

opalescente gris, con partículas en suspensión, mantenién-

dose así después de varios lavados. Los cultivos bacterianos,

baciloscopias, cultivo de Koch y PCR para M. tuberculosis del

lavado fueron negativos.

Comentarios:

En este caso la sos-

pecha inicial fue de una hemoptisis de causa infecciosa, es-

pecíficamente por tuberculosis, tratándose de un hombre jo-

ven de un nivel socioeconómico bajo y con escasa clínica.

Después de que se realizó el estudio invasivo y microbiológi-

co resultó ser negativo se concluyó que la causa de la hemop-

tisis fue por la inhalación masiva de pasta base de cocaína

que el paciente tuvo la noche antes de la consulta. Está

descrita la hemoptisis por inhalación de cocaína y crack ya

hace años, a pesar de que no es frecuente. Los hallazgos

radiológicos son variables pero uno de los descritos son los

nódulos centrolobulillares y el árbol en brote, encontrados en

este paciente. Resulta evidente además después de ver el

aspecto macroscópico del lavado bronquio alveolar, con las

partículas de la combustión en suspensión. Presentamos este

caso para que se considere como una causa inusual de he-

moptisis, considerando que el consumo de drogas es una

realidad en aumento. Desde luego siempre descartando antes

las causas infecciosas primero, que en nuestro país son pre-

valentes.

CL-53

HEMOSIDEROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: REPOR-

TE DE UN CASO. Beltrán M.,

Fuentes AM., Cea X., Fe-

rrada M., Cerda C. y Solís N. Hospital Hernán Henríquez

Aravena, Temuco, Universidad de la Frontera, Temuco.

Introducción o historia del caso:

La hemosiderosis pulmo-

nar idiopática (HPI) es un desorden raro y grave, caracteriza-

do por hemorragia alveolar difusa. La etiología es desconoci-

da y el pronóstico impredecible, requiriendo un tratamiento

prolongado. En la mayoría de los pacientes se diagnostica en

la primera década de la vida, predominando en el sexo mas-

culino. Esta condición se presenta en ausencia de otras en-

fermedades asociadas a hemorragia pulmonar. La clínica es

secundaria al sangrado intra alveolar difuso, siendo la clásica

tríada anemia, hemoptisis e infiltrados pulmonares, con crisis

de hemoptisis que pueden ser de gran magnitud, poniendo en

riesgo la vida del paciente.

Caso clínico:

Paciente previa-

mente sana que a los 3 años cursó cuadro de diarrea y vómi-

tos de varios días de evolución por lo que consultó. Al ingreso

se pesquisó anemia grave e insuficiencia respiratoria aguda.

Se hospitalizó muy pálida, polipneica, saturando 88%, con

intensa retracción subcostal y aleteo nasal, murmullo respira-

torio disminuido globalmente y crepitaciones en base derecha.

Radiografía de tórax al ingreso mostraba opacidades nodula-

res bilaterales de predominio derecho, hematocrito 12%, he-

moglobina 3,6 g/dl, test de Coombs directo negativo. Se soli-

citó de forma diferida hemosiderófagos en desgarro, con re-

sultado positivo y lavado broncoalveolar con un 80% de ma-

crófagos cargados con hemosiderina (tinción azul de Prusia:

positivo). Exámenes inmunológicos (-), IgE para leche de

vaca (-), estudio cardiológico y función renal normales, baci-

loscopias (-). Se atendió en UCI pediátrica con transfusiones

repetidas y corticoides en dosis altas. Control radiografía de

tórax a los 7 días con disminución de opacidades bilaterales.

Se da de alta. La paciente, que hoy tiene 20 años y es madre

de un hijo, se ha mantenido en control ambulatorio con trata-

miento corticoidal, sin recaídas ni nuevas hospitalizaciones y

en buenas condiciones generales.

Diagnóstico:

Hemoside-

rosis pulmonar idiopática.

Exámenes:

Hemosiderófagos en

expectoración, con resultado positivo y lavado broncoalveolar

con un 80% de macrófagos cargados con hemosiderina. El

diagnóstico fue realizado en base a los antecedentes clínicos,

no se realizó biopsia confirmatoria.

Comentarios:

La HPI es

una condición que se caracteriza clásicamente por la tríada

de anemia, hemoptisis y opacidades intersticiales pulmona-

res, siendo necesario para el diagnóstico la presencia de

hemosiderófagos mayor a 20% en el lavado broncoalveolar,

sin evidencias de enfermedades reconocidamente asociadas

a hemorragia pulmonar. La sospecha temprana favorece el

tratamiento oportuno y los buenos resultados terapéuticos.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52